La frase de la semana

La frase de la semana:
"Todos los días tienen algo bueno que te encantaría que se repitiese"

miércoles, 23 de noviembre de 2016

Manualidades y salidas de otoño

El otoño y la vuelta a la rutina ya están aquí. Septiembre es un mes de “adaptación” tanto como madre como profesora. Hay que conocer a los nuevos alumnos y pasarse mucho tiempo pensando en cómo sacar lo mejor de cada uno de ellos. Hay que forrar libros, etiquetar el material, apuntar el horario y acordarse de cuándo hay gimnasia y toca llevar el chandal.  Además el buen tiempo no ayuda nada a centrarse en la rutina propia del invierno…
Pero parece que el otoño ya ha llegado y está dispuesto a quedarse, e, incluso a veces, a hacerse pasar por invierno…  Y aquí en casa lo afrontamos con ganas: peli, sofá y manta, excursiones para disfrutar de los cambios otoñales del paisaje, manualidades con material otoñal, etc.




Entre nuestras últimas excursiones hemos paseado por el pazo de Mariñán. El entorno es envidiable: unos pequeños jardines botánicos muy bien cuidados en los que destacan una gran cantidad de camelias, las vistas a la ría desde un precioso embarcadero, una gran extensión de eucaliptos y una inmensa carballeira.

El pazo pertenece a la Diputación de La Coruña. Los jardines son de libre acceso  y el pazo puede visitarse por dentro con visitas guiadas gratuitas. Tenéis toda la información en http://tradutor.dacoruna.gal/fron-trad/urlTranslate.php?marcar3=&direccion3=gl-es&tipo=html&inurl=https://www.dicoruna.es/patrimonio/pazo-marinan/horario-visitas/




Como “resultado” y recuerdo de esta excursión hemos comenzado a preparar adornos de navidad a base de ramitas.

Iremos haciendo más cosas (¡aún tenemos una bolsa llena!), pero aquí os dejo unas fotos de las primeras locuras.

lunes, 19 de septiembre de 2016

Balance

El verano acaba cuando los niños vuelven a las aulas. No importa si hace bueno o malo, el día que empieza el colegio se retiran los bañadores y las chanclas, y se hace un hueco en el armario para los uniformes escolares.
Este verano ha sido particularmente bueno, por lo que al menos en nuestro caso, hemos parado muy poco en casa. Mucha playa, mucha piscina, muchos parques, muchas excursiones… En definitiva, una bocanada de aire fresco continuo.
El balance que hacemos en casa es buenísimo: todos hemos disfrutado y repetiríamos un verano como este.
Como dicen los anuncios de IKEA, nada como la familia (en este caso vacaciones en familia) para amueblarnos la cabeza.
Los niños cansan, no vamos a negarlo, pero poder pasar el verano con ellos sin tener que encargarle a nadie que les cuide no tiene precio.

Aquí os dejo un resumen de algunas de las locuras de este verano, pero os adelanto que este curso va a ser muy prometedor (suerte que tenemos los que hacemos de nuestro hobby nuestro trabajo).









domingo, 19 de junio de 2016

Taller de reformas del Canal de Casa.


















Ayer tuve la suerte de poder asistir a un taller de restauración de Chus Cano. Los que estáis puestos en el Canal de Casa conoceréis sus programas sobre decoración, reciclaje, restauración, rastros...

Ella es un encanto, hizo que el taller de dos horas fuese de lo más ameno, y sus explicaciones fueron claras y útiles tanto para las que no sabemos nada de nada sobre restaurar muebles, como para las que lo saben todo sobre Chalk Paint.

Promocionó otro tipo de pintura que se llama Milk Paint, que tiene un montón de beneficios para las que no pintamos nunca. Básicamente pintas (si quieres no tienes ni que lijar antes), y después desgastas con una lija suave para conseguir distintos acabados y degradados.

Una maravilla. Entran ganas de poner la casa patas arriba y cambiarlo todo.

Me gustó también muchísimo una reflexión que hizo sobre el Feng Shui, con la que estoy totalmente de acuerdo.
No creo que por colocar los muebles de una u otra manera vayas a tener o no una dolencia, pero sí que es necesario que tu casa sea tu refugio, que te haga sentir que cuando llegas estás en un sitio que te transmite tranquilidad, paz, y que te hace sonreír por lo mucho que te gusta. Algo así como sentarte en el sofá o tumbarte en la cama y que cuando observes lo que tengas delante digas "qué bonito", "cómo me gusta".
No siempre es posible, lo sé por experiencia, pero seguiremos intentándolo....

http://decasa.tv/presentador/chus-cano

martes, 17 de mayo de 2016

Rutas de senderismo


Como si de un domingo se tratara (hoy es festivo en Galicia), hemos pasado una mañana muy entretenida haciendo una pequeña ruta de senderismo por la costa de Dexo. Es un paseito conocido que pasa cerca de la playa de Canabal y que llega hasta el faro de Mera.
No hemos hecho nada del otro mundo, sólo dejar que los niños estuviesen "a monte", que se agotasen corriendo, que cogiesen flores y palos…
Creo que salir de la ciudad es una de las cosas que mejor le sientan a los niños, les saca de la rutina, les hace indagar, observar, descubrir, y les demuestra que es posible divertirse sin juguetes.

Os dejo aquí unas páginas bastante completas para hacer senderismo con niños en La Coruña.

http://www.saposyprincesas.com/actividades/a-coruna/aire-libre/rutas/
http://lamariola.lavozdegalicia.es/tag/senderismo-ninos/
http://www.wikirutas.es/rutas/Galicia/La_Coruna/
https://nosinmishijos.wordpress.com/page/2/

Tuvimos tiempo también para traernos algunos helechos y unas flores salvajes para decorar la mesa del comedor. Hacer ikebanas (o arreglos florales) es otra actividad que a los niños suele entretenerles bastante. Algún día escribiré sobre esto...





domingo, 10 de abril de 2016

Niños con atención dispersa

No siempre escribo porque muchas veces creo que no hay nada que pueda compartir que sea novedoso, o atractivo… Pero hoy me he dado cuenta de que la verdadera razón por la que empecé este blog no era esa, y por ello me abandoné.
Empecé este proyecto por pura diversión, como una vía de escape, de relajación, como una forma de plasmar como recuerdo personal aquellas cosas que hacía con mis hijos… Pero cuando empecé a tener visitas y a ver que la gente compartía mis fotos en facebook, empecé a hacer caso a "peticiones", a publicar lo que se esperaba que publicase, a tomar como modelo a otros blogs parecidos…
Y La ciudad de mis peques perdió su esencia.
Hoy me he dado cuenta, he abierto los ojos, y he decidido volver a ser yo, volver a compartir aquello que a mí me gusta o me parece que puede resultar interesante o útil a otras madres, o aquello que simplemente quiero que mis hijos vean cuando sean mayores y naveguen ellos solos por la red.

Y aquí vamos, hoy voy a hablaros sobre la ATENCIÓN, "problema" que trae de cabeza a muchas familias.

A rasgos generales, la falta de atención en edades tempranas es un mal común. Prácticamente todos los niños tienen problemas de atención, y ¿por qué? Muy fácil, porque son niños. Así de simple. La atención, como todo, se trabaja, se educa, y si bien es cierto que los factores genéticos influyen y por lo tanto, tarde o temprano más o menos todos los niños acaban corrigiendo la falta de atención, hay otros casos en que necesitan la ayuda de un neurólogo o un pedagogo.
Estos casos extremos son los famosos TDA y TDAH. Son los padres y profesores los que detectan rasgos asociados con estas patologías, un neurólogo el que los diagnostica y un pedagogo el que los trata (a veces ayudado por fármacos). Pero en estos casos no voy a entrar ya que cada caso es diferente y cada niño necesita un tipo de ayuda.

De lo que quiero hablaros es de los niños con atención dispersa.
Así dicho parece un caso clínico, pero no es nada más que (por lo que vengo observando y hablando con muchas familias) un mal común.

Los niños con atención dispersa son niños completamente normales pero que les cuesta mantener la atención ante determinadas tareas, les cuesta más estar sentados y tener la mente en una sola cosa, y les cuesta controlar los tiempos. Ejemplos de la vida cotidiana: van del salón al cuarto de baño a lavarse los dientes y por el camino encuentran otra cosa más interesante, la cogen, y ya se han olvidado de los dientes; no acaban las tareas de clase a tiempo no porque no les salgan, sino porque empiezan mucho más tarde que los demás porque se entretienen con otra cosa; ante situaciones de desfogo, se ponen muy nerviosos y alterados.

¿Os suena? Seguramente estéis pensando que a vuestros hijos les pasan todas estas cosas, y es que como os digo, es un mal común.

No pasa nada si a vuestro hijo le sucede esto, lo malo es cuando lo dejamos pasar y no le enseñamos a trabajar la atención. Y ¿por qué? ¿Qué efectos puede notar nuestro hijo si no le enseñamos a mantener la atención? Les costará memorizar las lecciones cuando tengan que estar varias horas seguidas en la silla,  les costará aprender enfrentándose a hipótesis (al no resolverlas con rapidez se rendirán con facilidad y además les costará canalizar la frustración), serán desordenados, se les etiquetará como malos estudiantes sin necesidad de ser así, etc.

Podría seguir con una larga lista de problemas, pero prefiero pasar a los beneficios de ser una persona atenta: un niño "atento" sabe estar sentado en su silla durante toda la clase, sabe estar callado y respetar los turnos de palabra, sabe escuchar, controla el tiempo y lo reparte mejor en los exámenes, empieza sus tareas a tiempo por lo que evita llevarse deberes a casa, es, por lo general, más tranquilo, y tiene por tanto menos episodios de pataletas, caprichos... Fuera del entorno escolar un niño atento suele obedecer más veces a la primera, suele hacer las cosas seguidas sin abandonar esa tarea hasta que la termine (cuando empieza a vestirse lo hace sin que tengamos que repetir veinte veces "vístete"), suelen ser más ordenados...

¿Cómo enseñar a los niños a ser más atentos? Utilizad juegos en los que claramente se vea el principio y el fin de la actividad, juegos que obliguen a que fije la vista y analice lo que vea. Unos ejemplos:

Puzzles: ayudan a la concentración y a ver claramente el principio y el fin de una actividad.
Buscar las diferencias: estimulan la concentración, ayudan a canalizar la frustración.
Laberintos: favorecen la memoria a corto plazo.
Buscar la pareja con cartas: ayudan a estimular la memoria visual.
Enfilar collares siguiendo una serie: favorecen la concentración y la motricidad fina.
Colorear con números: mejoran la capacidad de asociación.
Colorear siguiendo un patrón: las mandalas son un ejemplo estupendo.
Los juegos de mesa en general.
Lectura de libros "busca y encuentra".

Por si acaso andáis escasos de material en casa, con escribir en Google Imágenes "fichas atención" encontraréis un montón de imprimibles muy divertidos para niños.

¡Notaréis la mejoría enseguida!



domingo, 13 de marzo de 2016

Potenciar lo positivo

Me acuerdo de cuando este blog era un poco mi vía de escape... Encontraba todas las semanas un ratito para escribir y poner en orden las cosas que tenía en la cabeza y lo que hacía en casa con los niños. Pero una no siempre puede hacer todo lo que quiere y mi vida estos últimos meses ha cambiado un poco.
Tras un gran susto que nos dio "el abuelo socio" (así lo llaman los niños), que por cierto quedó en más o menos nada y ya lo tenemos otra vez dando guerra, hemos decidido hacer cambios en la familia. En casa los cinco llevábamos siempre una dieta buena, pero ahora mejor, procurábamos hacer ejercicio, ahora es una obligación, y yo particularmente intentaba ser realista y así optimista para llevar un vida calmada, y ahora es un leitmotiv, una filosofía de vida. Vive alegre y muy tranquilo porque lo que tenga que ser será. Nunca sabes cuándo te va a tocar así que DISFRUTA.
Y enseña a los niños a disfrutar y recordar los mejores momentos. El cerebro vive de recuerdos y los pensamientos modifican nuestro estado de ánimo. Si enseñamos a nuestros hijos a recordar lo bueno del día, se acostarán más felices, dormirán mejor, y se despertarán sonrientes.
Me parece tan importante ver el lado bueno y positivo de las cosas siempre con una sonrisa que quiero compartir estas pequeñas cosas que hacemos en casa, estas pequeñas intimidades familiares:

Antes de cenar nos sentamos en la alfombra del salón y jugamos con una marioneta (sólo una) a "lo mejor del día". El que tiene la marioneta dice levantándola y moviéndola "Lo que más me ha gustado del día es...." y ahí es cuando se explaya un poquito. Los demás tenemos que estar calladitos escuchando. Con esta actividad trabajamos muchos aspectos como la interacción (es esencial respetar el turno de palabra, mantener silencio y escuchar), canalizar la frustración (para ellos es frustrante que no les toque hablar de primeros, pero tienen que aguantarse), producción oral (intentar hablar y que se te entienda, ni para el cuello de tu camisa ni a gritos, sin ponerse nervioso), controlar la motricidad (aprender a estar quietos mientras escuchamos), la atención (hay que enseñarles a escuchar con atención, sin estar pensando en qué voy a decir yo).

Estas pequeñas actividades hacen sacar lo mejor de los niños, su lado feliz, les recuerda que el día ha sido bueno, que tienen motivos para sonreír, que tienen un entorno que les escucha con quienes pueden compartir lo que tienen en la cabeza...
Y como toda actividad constante que se hace con niños, todo acaba dando frutos...Ya en cama, con el beso de buenas noches, los niños nos dicen con qué van a soñar, y siempre, siempre, empiezan diciendo "que ha sido un día guay, y que mañana...."
Así da gusto acabar el día.



Otra pequeña actividad para los peques que están empezando a escribir y que hacemos en casa es escribirnos notas. Los niños han hecho una "casa-buzón" con una caja de cartón y ahí nos dejamos notas, cosas sencillas, mensajes cariñosos... Así practican lecto-escritura, refuerzan la memoria (deben acordarse de vez en cuando de ir a mirar si hay algo en el buzón), trabajan la paciencia, canalizan la frustración, etc... Vamos, un cúmulo de ventajas.
Aquí os dejo unas fotos de estas preciosas chapuzas, hechas por completo por los niños.





martes, 16 de febrero de 2016

PAN CASERO DE NUECES

¿Un poquito de pan?






































Últimamente no leo más que propiedades y propiedades de los alimentos, y en este caso el pan, sobre todo, es buenísimo para el placer. Te hace salivar al verlo, te hace sonreír, inunda la casa de un olor riquísimo… Engorda, sí, pero también quita el apetito al sentarse a la mesa (ya has picoteado tanto pan que casi no tienes hambre).
Su consumo tiene tantas ventajas que podríamos decir que las propiedades del pan son sobrenaturales.

Aquí os dejo una riquísima receta de pan de nueces casero:

Ingredientes:
300 ml. de agua
500 gr. de harina
1 sobre de levadura
10 gr. de sal
50 gr. de nueces
Elaboración: Mezclar bien os ingredientes secos (excepto las nueces), después el agua, y por último las nueces. Hornear 1 hora a 170º.