La frase de la semana

La frase de la semana:
"Todos los días tienen algo bueno que te encantaría que se repitiese"

sábado, 28 de diciembre de 2013

Cómo presentar las uvas para la cena de Nochevieja

   Las cenas de navidad son especiales, en gran medida, por la decoración. Muchas veces el menú es el mismo que cualquier otro día, pero todo lo adornamos según un patrón. A los niños les gusta ayudar y participar en todo, y la cena de fin de año es un buen momento para ello.
   Hoy quiero compartir unas fotografías que he encontrado con ideas fáciles y bonitas para presentar las uvas en la mesa. Cualquiera de ellas es fácil y pueden hacerlo los niños sin mucha ayuda, siempre que sepan contar hasta 12...

Como veis, muy sencillo, aunque lo malo es que es fácil que vuelquen.


Una preciosidad. Van unidas con hilo de tanza (nylon transparente), y los ojos en este caso están hechos con glasa real, pero si queréis podéis simplemente poner dos clavos (poned en ese caso trece uvas porque el clavo deja sabor) o pintar los ojos con rotulador de tinta comestible.


También muy sencillo. En este caso es una opción bastante tradicional, pero en el mercado hay una gran variedad de papeles con motivos infantiles.


Un poquito más laborioso que los anteriores ejemplos, pero todo es ponerse, y quedan fenomenal.


En este caso, necesitáis tiempo... Mucho. Sobre todo porque la pasta de papel con la que se cubren los tapones requiere de bastante tiempo de secado antes de poder pintarla (unas 48 horas), además de que tendríais que hacer uno para cada comensal...

domingo, 22 de diciembre de 2013

Villancicos no tan populares

Si hay algo que marca el comienzo de la Navidad es sin duda alguna los festivales escolares. Los profesores de infantil, como siempre, nos sorprenden con sus ideas creativas, con sus coreografías, con sus adornos..., de manera que cuando creemos que todo está ya inventado y no puede haber un villancico nuevo que nos sorprenda, vemos a nuestros pequeños cantando villancicos pegadizos que acabamos poniendo a todo volumen en el coche.

Aquí os dejo el link de tres villancicos "nuevos" que han sonado este año en muchos colegios y que seguramente vuestros hijos puedan cantaros y bailaros en casa, sacándoos una gran sonrisa navideña.

A LAS DOCE DE LA NOCHE



ARBOL DE NAVIDAD




CON MI BURRITO SABANERO







viernes, 13 de diciembre de 2013

Mis páginas básicas de ropa Premamá

Cuando la barriga crece y crece y ya no sabes qué ponerte... tienes que asumir que ha llegado el momento de vestir al cien por cien con ropa premamá (ya no sirve ir tirando con la ropa que te queda más floja, ni ir desabrochando botones... ).

Así que para aquellas primerizas que andan un poco perdidas en marcas, tiendas... y no saben por dónde empezar a buscar, aquí os dejo los links de mis tiendas online favoritas (y otras no tanto):

http://www.laredoute.es/mujer-premama/cat-654.aspx (gran variedad de prendas, por lo general básicas, aunque a veces podéis encontrar prendas más modernas y originales; no es marca propia sino que venden ropa de muchas marcas, por lo que muchas veces podéis encontrar lo mismo que en, por ejemplo, Vertbaudet pero algo más barato).

http://www.vertbaudet.es/premama.htm#?intcmpid=premama (moda básica y atemporal así que si no sois unas fashion victim, aquí encontraréis mucho; por experiencia sé que el tallaje es normal y que si tuvieseis algún problema con las prendas podéis devolver el envío sin coste)

http://www.mothercare.es/maternidad/moda-maternidad.html (precio normal y calidad buena, pero si buscáis algo bonito con estilo, esta no es vuestra página)

http://www.chicpremama.es/ (un poco de todo; camisetas básicas bien de precio, abrigos algo caros, y gran variedad de pantalones)

http://www.mitmatmama.com/ (un auténtico lujo, pero eso sí, una preciosidad. Es una combinación de estilo 'casual' y 'working girl', con prendas exteriores que imitan el estilo 'oversize', vestidos que combinan prints diferentes, superposición de prendas, y elegancia y originalidad en vestidos de corte sencillo)

http://www.kiabi.es/premama_200056 (en particular no me gusta el estilo de esta tienda, pero reconozco que tienen cosas muy baratas y básicas, como camisetas para andar por casa, pantalones de gimnasia para asistir a las clases de preparación al parto, etc)

http://www.demamis.com/ (si podéis permitiros 100€ en un vestido para una noche especial, esta es vuestra página)

http://www.asos.com/es/Mujer-Premam%C3%A1/t7sa/?cid=5813&via=top (la tienda online por excelencia para toda chica 'it' del momento, embarazada o no. De hecho cada vez que veáis en una revista de moda a una embarazada en la sección 'Get the look', siempre va vestida de Asos de arriba a abajo.)

http://www.prenatal.es/shop/Moda-Premam%C3%A1.htm?id=cat30085 (ropa un poco ñoña; y ojo con el patronaje, las prendas tallan bastante grandes)

http://www.hm.com/es/subdepartment/LADIES?Nr=4294928833 (básicamente mi armario de premamá es ropa de H&M. Una pega, la tienda online tiene muy pocas cosas pero en las tiendas físicas hay una gran variedad de prendas.)


http://womensecret.com/tienda/product-line/maternity/ (están empezando a trabajar este producto y tampoco la web incluye todo lo que venden, pero si os dais un paseo por una tienda veréis ropa interior en la sección de básicos además de la que se puede ver online, camisones, camisetas... y como no, siguiendo el concepto de WS, cada prenda incluye a juego toda la gama de accesorios (neceser, zapatillas, chaquetillas...)

¡Espero que os sirva de ayuda!

miércoles, 11 de diciembre de 2013

Fuentes escolares

¡Hola de nuevo!

Hoy quiero compartir una preciosidad que he descubierto: la posibilidad de escribir en ordenador con la misma grafía que se utiliza con nuestros pequeños en los coles.


Para ello podéis acceder a http://www.edu.xunta.es/centros/ceipfrions/es/node/101 y desde ahí descargaros de manera gratuita todo una gran variedad de tipos de letras (como los que os muestro en la fotografía).

La única "pega" que le encuentro es que pese a que podéis escribir utilizándolas (previamente instalando esas fuentes en vuestro ordenador) e imprimir todo lo que escribáis, no podéis enviar por correo electrónico nada escrito con ese tipo de letra (ya que si la persona a quien escribís no la tiene instalada le aparecerían caracteres raros en vez de letras).
Para mí ha sido todo un hallazgo ya que utilizando estas fuentes podemos hacer mil variedad de fichas en casa con nuestros peques.

lunes, 9 de diciembre de 2013

Pinzas navideñas



Siguiendo la tradición familiar es en el puente de la Inmaculada cuando decoramos la casa para las fiestas de Navidad. Ponemos el Belén, el árbol, adornos en las puertas, en las ventanas, y algún centro que otro en las mesas. Este fin de semana ha sido frío y los días son cortos, así que además de todo eso hubo tiempo (mucho) para hacer manualidades con las fieras. Siempre me ha parecido una época mágica, alegre, muy bonita, y que recuerdas año tras año por sus anécdotas, por las reuniones familiares, por las risas, por los villancicos… Hoy en día las familias son, por lo general, pequeñas, y se reúnen a lo largo del año por diversos motivos organizando comidas o cenas a las que asisten todos los miembros de la familia. En Navidad sucede lo mismo, pero de manera diferente. Será el espíritu navideño, serán los villancicos de fondo, será el nerviosismo que tienen los niños desde que acaba el cole hasta que vienen los reyes, serán las decoraciones y el ver una mesa navideña bien bonita… Sea por lo que sea la Navidad es diferente. La navidad nunca la vives como si nada, y por ello tenemos la oportunidad de hacer mil actividades con nuestros hijos que nos sirven para vivir estos días,  para meternos en el papel, para tenerlas expuestas en casa durante semanas…
Aquí os dejo una muestra de lo que hemos hecho.





Con estas pinzas podemos decorar la mesa de Navidad usándolas para sujetar las servilletas.
Para las pinzas estilo reno necesitáis: una pinza de madera, dos palos de helado (o un palo ancho de helado), rotulador negro, cartulina marrón, témpera roja, ojos, glitter de purpurina, pegamento líquido (fuerte), pegamento escolar en barra. No tenéis más que pegar todo para que quede como en la foto (yo he utilizado el pegamento líquido para todo excepto para los cuernos de reno para los que usé pegamento escolar en barra. El glitter de purpurina, por si no lo conocéis no es más que un bote de pegamento con purpurina incorporada. Con él se consigue el mismo efecto que teníamos hace años cuando echábamos pegamento líquido y espolvoreábamos por encima purpurina en polvo. Lo bueno es que no mancha pero eso sí, tarda bastante en secarse (yo lo dejé toda la noche). El precio total de la pinza es muy bajo: en mi caso sólo tuve que comprar los palos de helados (0,75 céntimos el paquete de 50) y los ojos (0,65 el paquete de tropecientos –no los he contado-); el glitter es lo más caro, entre 1,50 y 2 € el bote, pero a la larga sale barato (llevo con ese bote desde hace más de un año y lo utilizo muchísimo).
Para la pinza de estrella hace falta: un palo de helado, una pinza, témpera, pegamento líquido (fuerte), goma eva y cartulina. En este caso para que las fieras estuviesen más entretenidas pintaron ellos la pinza y el palo, pero existe la versión rápida (y más cara) que es comprar pinzas y palos de colores. La forma hecha con cartulina siempre debe ir superpuesta sobre la goma eva, ya que su función es que ahí podáis escribir vuestros mensajes, como por ejemplo ‘Navidad 2013’, ‘Feliz Navidad’, o el nombre de los miembros de la familia para indicar en la mesa dónde debe sentarse cada uno. Si decidís escribir algo no os olvidéis de hacerlo antes de pegar la cartulina. En este caso hemos hecho estrellas y como reconozco que no sé dibujar una estrella a mano alzada hemos usado los moldes de galletas navideñas que tenemos (pack IKEA del año pasado). Lo bueno de usar estos moldes es que el surtido es muy variado, así que seguramente el fin de semana que viene haremos árboles, bastones, muñecos de nieve…


miércoles, 4 de diciembre de 2013

Talleres infantiles gratuitos

Parque de Santa Cristina

Hoy voy a hablaros de la ciudad de mis peques. De la de verdad, no de este blog.

La Coruña.

Se trata de una ciudad, desde mi punto de vista, bonita, sencilla, con el tamaño adecuado para que resulte cómoda..., fría, húmeda, con poca oferta lúdica...
Es triste pero los padres de esta ciudad reconocemos que La Coruña no es una ciudad para niños:

  • No hay casi parques que engloben actividades para todas las edades: si tienes un hijo de dos años y uno de siete, uno de los dos se aburre seguro porque o hay columpios "en condiciones" o hay sitio para jugar al fútbol.
  • no hay parques cubiertos: ni uno sólo, así que cuando quieres ir al parque aprovechando que no llueve y aunque haga frío, no puedes porque los columpios están empapados.
  • abundan los excrementos de perro en las zonas verdes.
  • Se encuentran rodeados y de manera muy próxima por coches.
  • los sábados y los domingos por las mañanas suelen tener restos de lo "bien" que se lo pasaron los más mayorcitos la noche anterior.
Y así un largo etcétera.

Por ello tenemos tres opciones para entretener a los niños los días de lluvia, frío, y cuando además a las seis y media de la tarde ya es de noche: ser miembro de una sociedad deportiva (Hípica, Solana, Casino, etc.), meternos en un centro comercial, o ir a los talleres (públicos y gratuitos) que ofrece la red de bibliotecas públicas que tenemos.


Por si la opción que más os gusta es la de tiendas y centros comerciales, aquí os dejo los links en los que podéis ver las actividades que se organizan. Por lo general son gratuitas pero hay que apuntarse el primer día porque las plazas son limitadas. Además suelen actualizar este listado una vez al mes:

Para cualquier actividad (visitas a museos, talleres, conciertos...) en toda Galicia podéis consultar:
http://lamariola.es/agenda/ (con un diseño muy sencillo te muestra sobre un calendario qué hay y dónde de toda Galicia. Desde mi punto de vista es práctico por no tener que entrar una a una en todas las páginas de cuanto centro comercial, biblioteca, museo... conozco, y porque también incluye localidades pequeñas que rodean a esta ciudad (Oleiros, Santa Cristina, Santa Cruz...).

Y por último las bibliotecas.
Para mí es una de las mejores opciones. Disponéis de la red de bibliotecas municipales y de la Biblioteca de la Diputación. Las primeras organizan cuentacuentos para niños de 0 a 7 años (organizados por edades, temática, horario... con rotación entre las bibliotecas). La segunda organiza de manera gratuita talleres para niños de 4 a 7 años los sábados por la mañana y talleres en familia para todas las edades los viernes por la tarde.
Aquí os dejo los links:

Para que veáis un ejemplo más de cerca, mi fierecilla de 4 años ha asistido a los últimos tres talleres de plastilina de la biblioteca de la Diputación. La organización es excelente y los peques salen de ahí encantados. Dos sábados alternos al mes, de 11:30 a 13:00, quince niños máximo (hay que llamar el lunes de esa misma semana para apuntarse, y dan prioridad a los socios de la biblioteca). 
Estas son las monadas que han hecho hasta ahora.