La frase de la semana

La frase de la semana:
"Todos los días tienen algo bueno que te encantaría que se repitiese"

martes, 29 de julio de 2014

POLOS DE FRUTA

   Comenzamos con algo fresquito: HELADOS.

   Me vuelven loca por tres motivos: están buenísimos (confieso que si no fuese por lo friolera que soy comería helados todo el año), son sanísimos para los peques, y podemos usar los palos para infinidad de manualidades.

   Tal vez algunos penséis que lo de sanísimos es muy discutible, así que vamos a discutir...

Polo de piña triturada

   Este polo de piña no lleva nada más que piña triturada. Sí sí, sólo piña. Cogéis la cantidad que os parezca, le pasáis la batidora, y al congelador. Y así, podéis hacer polos con todas las frutas que queráis. No necesitan ni azúcar, ni conservantes, ni colorantes. Su textura es muy parecida a la de los polos de hielo, pero no gotean con tanta facilidad, así que para los niños son fáciles de comer.
   Os recomiendo para que sean visualmente apetecibles escoger frutas de colores intensos como la sandía o la fresa.
   Y si queréis hacerlos de varios colores no tenéis más que batir una fruta, meterlo en el congelador unas tres horas, batir otra fruta y añadirla al molde de polo. Un ejemplo muy común es el polo de melón-sandía-melón.
   Los moldes para polos podéis comprarlos en muchas tiendas de chinos, de todo a un euro... El que véis en la foto es de IKEA (1,99€ el juego de 6).

   Pero si sois más dados a comprarlos, podéis guardar los palos y pintarlos con rotuladores de colores para hacer, por ejemplo, un bote de lápices como este.

Palos de helado pegados en rollo de papel higiénico
   Os dejo un truco: si no queréis pintar los palos podéis comprar un paquete de palos de colores (normalmente 60 céntimos el paquete de 100).

lunes, 28 de julio de 2014

Y tras las vacaciones...

Como casi todas las familias, aquí necesitamos unas vacaciones para descansar de las vacaciones. 
Los niños se alteran, los padres más; cambiamos de aires, de rutina..., y aprovechamos para llenarnos de ideas para pasar el invierno y el resto de los días lluviosos del verano.
Las manualidades han sido pocas, pero algo hemos hecho.
Os lo iré colgando estos días, poco a poco.

Y como novedad, mañana abrimos página en Facebook.

https://www.facebook.com/pages/La-ciudad-de-mis-peques/1443398952591257?ref=hl

¡BUEN VERANO A TODOS!

jueves, 10 de julio de 2014

Sistemas de localización infantil

Mi hermana me envió el otro día un link a un video de una campaña de UNICEF y me dijo "pone los pelos de punta" (este es el link para los que queráis verlo: https://www.youtube.com/watch?v=44EYJc19wfI&feature=kp ).
Trata de concienciar a la gente contra la pederastia y de recordarnos a los padres que debemos estar siempre alerta.
La semana pasada el Ministerio del Interior lanzó una campaña titulada ¡Alerta, menor desaparecido! (http://www.interior.gob.es/es/web/servicios-al-ciudadano/colaboracion-ciudadana/alerta-menor-desaparecido) para promover la colaboración ciudadana a través de entidades y organismos (con la tecnología adecuada para difundir dichos mensajes) en casos de secuestros de menores.

Tal vez, como muchos padre apuntan, siempre ha habido estas cosas pero ahora se conocen más casos gracias a los medios de comunicación. Otros piensan que cada vez ocurren estas desgracias con más frecuencia.

Opiniones  a un lado, y yendo como siempre, a lo práctico, quiero dejados una información que tal vez para algunos resulte útil para tener a los pequeños más "controlados".

Entre los trucos de toda la vida para localizar rápidamente a un niño entre una multitud están vestirle con una prenda muy llamativa (bañador flúor, chaleco reflectante), o atarle un globo a la cintura. Ninguno de los dos me parece muy práctico (el primero se lo sabe todo el mundo y al final van todos los niños iguales, y el del globo, además de que es fácil que se pinche, esto te lo recuerdan y echan en cara después cuando crecen...

Por si el niños se pierde y no tiene edad para acordarse de vuestro número de teléfono, o ni siquiera sabe decir su nombre existen pulseras antiextravío, normalmente de materiales resistentes (plástico, vinilo...) y de un solo uso, en las que escribís el nombre del niño, vuestro número de móvil, si padece alguna enfermedad, etc. Hay también la misma variante pero en etiquetas para la ropa.






Más modernas son las pulseras con código QR,












e incluso los tatuajes temporales que duran varios días y son aptos para bebés.



Y por si queréis localizar a vuestro hijo en todo momento, el último grito son las pulseras y relojes  GPS (los he visto por internet desde 125 hasta 1.015€ dependiendo de su utilidad (sumergibles, antigolpes...).






Mi opinión es que sin olvidar que sirven para que tú localices a tu hijo, no para evitar secuestros (¡ojalá!), siempre disimula más cuanto más "natural" sea el modelo. Así sería más difícil que el desgraciado que se lleve a tu hijo se diese cuenta de que lleva un GPS si es un reloj con un muñequito que si se trata del típico brazalete de serie policiaca.







Aquí os dejo algunos links de sitios en los que podéis adquirir estos artículos para que veáis la infinidad de variedades que hay en el mercado.

http://www.pequeseguro.es (tatuajes temporales)
http://es.funchoices.com/119-tatuajes-de-seguridad (tatuajes temporales)
http://www.amberalertgps.com/shop (pulseras GPS)
http://www.pikavu.com/funcionamiento/?lg=es (relojes GPS)






sábado, 5 de julio de 2014

Cuadernos y fichas de verano

Ahora que comienza el mes de julio empiezan también los campamentos infantiles y las sesiones matutinas caseras de "cuadernos de verano". De esto quiero hablaros hoy.
Algunos padre hemos recibido información por parte de los profesores sobre qué hacer con nuestros hijos en verano, qué repasar, qué aspectos trabajar. Pero ya no es el primer padre que me pregunta "trabajar la grafomotricidad sí, pero ¿cómo?".
Y reconozco que puede parecer un poco confuso. Por una parte queremos hijos perfectos en todos los campos, y por ello a veces nos apetece adelantarnos a los acontecimientos y empezar a enseñarles cosas que aprenderán más tarde en el colegio; por otro lado no queremos adelantarnos para que después en clase no se aburran. Los comercios están llenos de cuadernos de verano pero no sabemos muy bien cuál elegir...
Hoy me gustaría ayudados a decidir qué hacer y de qué material servirnos.

Empecemos por unos conceptos básicos:
La educación infantil comprende dos etapas (0-3 años y 3-6 años), las dos de ellas VOLUNTARIAS. La finalidad educativa de este período es contribuir al desarrollo físico, intelectual, social, afectivo y personal del niño, y comprende estos tres grandes bloques:
-conocimiento de sí mismo y autonomía personal
-conocimiento del entorno
-lenguaje: comunicación y representación

Dicho de otro modo: se les enseña una aproximación a la lecto-escritura (aunque si bien es cierto que en muchos centros terminan la educación infantil "sabiendo" leer y escribir palabras de sílabas simples), a comenzar a contar, y a "crecer", simplemente a "ser más mayores". Como muchos padres dicen: gran parte de las cosas que les enseñan en el colegio las acabarían aprendiendo igualmente. De ahí el carácter voluntario de la educación infantil.

He leído en recomendaciones para el verano cosas como "que se vistan solos", "que jueguen en la playa", "que jueguen al veo-veo", "que pongan la mesa"... Frases todas acompañadas de nombres técnicos y frases largas que lo único que resumen es la idea de que en verano seamos PADRES, nada más, pero padres implicados, no padres al estilo "ponte a ver la tele que tengo cosas que hacer".
Por eso mi gran recomendación para trabajar en verano es IR SIN PRISA, nada más.

Como padres nos pasamos el invierno corriendo de un sitio a otro, con horarios, con obligaciones..., lo que hace que muchas veces vistamos a nuestros hijos para acabar antes, les duchemos para que no dejen le baño todo salpicado...Y hacemos nosotros gran parte de las cosas que perfectamente podrían hacer ellos. Ahora es del momento de NO HACERLO, de darles responsabilidades, tareas, de que aprendan de sus errores y con paciencia repitan algo hasta que lo consigan... Para mí esto es sentido común como padres; para un profesor esto es "psicomotricidad fina", "atención", "grafomotricidad", "interacción activa", "organización espacial"...
Y una vez que logramos esta "lentitud" y aprenden a valerse más por sí mismo, el resto viene dado: el conocimiento del entorno es mejor (son más permeables y ponen más de su parte por aprender cosas nuevas y observar porque sienten que como son "tan mayores" ya pueden participar ellos solos en muchas cosas), y la comunicación y expresión mejora simplemente porque al escucharles durante más tiempo los niños se esfuerzan en expresarse mejor y en algo para mí muy importante, en contar sus sentimientos.

Dicho esto, una vez que la lógica educativa aplastante como padres está en marcha, podemos ayudarnos de material educativo para hacer en casa, combinándolo con actividades para ellos. Ir a un museo para que vean algo, ir a un zoo para que conozcan animales nuevos, ir a un parque para que jueguen con otros niños, ir a la playa para que naden... Es decir, alejarnos de actividades que no tengan una finalidad concreta para ellos (un ejemplo claro es "enchufarlos a la tele" toda la mañana y todos los días "para que yo" cocine, "para que yo" limpie, "para que yo" me pinte las uñas).

Todo esto son opiniones personales básicamente, que espero que os hagan reflexionar y os sirvan de ayuda. Pero ahora voy "a lo práctico":

RECURSOS WEB GRATUITOS PARA EDUCACIÓN INFANTIL.

Os dejo aquí unos links desde los que podéis descargar de manera legal y gratuita fichas para hacer en casa con los niños. Así si andáis un poco perdidos y no sabéis qué cuaderno de verano comprar, podéis imprimir una combinación de varios.

http://www.anayamascerca.com/descargasRsc/graficos/8025097_2_01_GR.pdf Se trata de material fotocopiable autorizado de ANAYA (para 3 años)

https://plus.google.com/photos/109285127065339179827/albums/5324741165864685825?banner=pwa Fichas de grafomotricidad (para 4 años)

http://www.eduapps.es/categoria.php?cat=1 Un resumen de apps sobre educación infantil (muchas de ellas gratuitas) (juegos para leer, colorear, hacer puzzles...)

http://www.cucaluna.com/wp-content/uploads/2012/07/CUADERNO-P4.pdf Cuadernos de verano en pdf para educación infantil (en este caso es para 4 años, pero si entráis en esa web tenéis material para otras edades)

http://elenajimenezfuentes.blogspot.com.es/2013/06/cuadernos-de-verano-educacion-infantil.html En este blog una profe implicada de verdad en educación escolar nos deja enlaces a muchas descargas gratuitas de material para imprimir.