La frase de la semana

La frase de la semana:
"Todos los días tienen algo bueno que te encantaría que se repitiese"

martes, 22 de octubre de 2013

Marcapáginas



Comienzo hoy por dejaros una manualidad sencilla:

Material necesario básico: cartulina de colores y forro adhesivo para libros.
Material extra: colores, ceras, rotuladores, gomets, acuarelas, pegatinas, fotografías... (cualquier cosa que se os ocurra para decorarlo).

Se trata de que del tamaño que os guste (yo suelo utilizar dos dedos de ancho y para el largo el ancho de la cartulina si es tamaño folio) hagáis que los pequeños hagan un dibujo sobre ese trozo de cartulina.  

Si las fieras son pequeñas pueden adornarlo pegando gomets, o podéis hacer vosotros algún dibujo para que ellos hagan maragatos por encima o lo coloreen… 

Otra variante que queda muy bonita es que peguen en la parte superior una foto suya de carnet. 

Una vez decorado sólo tenéis que “forrarlo” con forro adhesivo, por delante y por detrás, dejando unos 3 milímetros de margen (esta parte sí tenemos que hacerla los padres).

El resultado es muy vistoso...
Ya terminado con el forro puesto. Hecho con dibujos de niños. Cartulina recortada con tijeras en zigzag.
Hecho con Gomets por una de mis fieras.


Reconozco que este lo he hecho yo...





Manualidades para días de lluvia



En una ciudad como La Coruña donde no para de llover, se agradecen todo tipo de ideas sobre cómo entretener a los niños en casa (a falta de parques a cubierto). Muchas veces busco información pero poco encuentro que se pueda hacer con dos niños a la vez de edades, para esto, muy diferentes (2 y 4 años).

Normalmente son complicadas y son los padres los que realmente hacen más trabajo que los niños, y si no lo son, requieren del uso de material del que, por lo general, no disponemos en casa. Otro factor negativo añadido es que muchas veces se trata de cosas caras…

Por ello, como soy muy chapuzas y a la vez una gran entusiasta de hacer manualidades con mis fieras, abro hoy una sección de manualidades low-cost para padres manazas.  A continuación os dejo unas fotografías de las últimas que he hecho, y poco a poco iré dándoos más ideas (según se me vayan ocurriendo, claro).

¡Espero que os sirvan de ayuda!

lunes, 21 de octubre de 2013

Bollos de leche rellenos de chocolate

En este caso la receta ha sido un intento fallido de hacer bollicaos caseros...




La receta la busqué en varias páginas de internet, y la verdad es que de unas páginas a otras poca variación hay.
Al final me decanté por estos ingredientes:

  • 500 gr. de harina
  • 65 gr. de azúcar
  • 60 gr. de mantequilla
  • 25 gramos de levadura prensada
  • 225 ml. de leche
  • 2 huevos
  • 10 gr. de sal
  • dos cucharaditas de aroma de vainilla
Elaboración: mezcla todos los ingredientes dentro de un recipiente ayudándote con una cuchara. Comienza por los ingredientes secos, y no olvides diluir la levadura en la leche. Cuando esté todo integrado vuelca la masa (que en este paso será un puro chicle) en una superficie enharinada y continúa amasando. Tras mucho amasar la masa debe dejar de ser pegajosa, y será en ese momento cuando esté lista. Si ves que lo necesitas puedes añadir un poco de harina, pero no en exceso porque este ingrediente es lo que hace que en vez de esponjoso resulte un bollo seco.

Deja la masa reposar dentro de un bol tapado con un paño durante una hora y media. La masa debe doblar su volumen.

Pasado este tiempo saca la masa del bol, dóblala por la mitad y apriétala para desgasificarla; haz bollitos (te recomiendo que pequeños) y mete en el medio unas onzas de chocolate o una bola de nocilla.

Colócalos en una bandeja de horno y déjalos reposar otra hora y media. No los juntes mucho ya que siguen creciendo y si no se te pegarían. Pasado este tiempo píntalos con huevo y hornéalos de 10 a 15 minutos a 170º.

El resultado es riquísimo, pero reconozco que llamarlos bollicaos caseros (como yo lo encontré) no es acertado porque el sabor no es como el industrial (aunque sí se parece), sino que es igual al de un bollo de leche de panadería sólo que sin el azúcar por encima.

Al ser la primera vez que los hago sólo he probado rellenándolos con chocolate, pero cuando los haga con nocilla subiré fotos... Y tal vez estén más ricos porque como el bollo al hornear sigue y sigue creciendo (¡cómo no!), al final aunque no salen nada secos, sí es cierto que el chocolate se queda escaso.

domingo, 13 de octubre de 2013

Fritos

Tras varias peticiones, aquí os dejo hoy una receta de la familia.
Y por ello tal vez el título más adecuado de esta entrada sea:
FRITOS DE LA TÍA MAI.
Consiste en una masa muy sencilla de hacer que sólamente hay que freír en aceite bastante caliente, y a la que le podéis añadir cualquier tipo de ingrediente de relleno, o simplemente no añadirle nada y llamarlos entonces FRITOS DE AIRE (la receta debe de ser de la postguerra).

Ingredientes:
Un huevo
Un sobre de levadura
Sal
Una taza (de las de desayuno) de leche
Harina

Elaboración: mezclad en un bol todos los ingredientes excepto la harina (os recomiendo que empecéis batiendo el huevo), y cuando esté bien mezclado id añadiendo harina hasta que la masa quede como un puro chicle.
Ahora sólo tenéis que ir echando pegotes de masa en el aceite (una cantidad  buena es la que se coge con una cuchara de desayuno). Cuando los fritos estén dorados, se retiran del aceite, y ¡a comer!

¡No podía ser más sencillo!

Además como cada uno tiene una forma los niños juegan a adivinar qué forma es y así "se comen" un perro, un coche, un dinosaurio...

Variantes, o mejor dicho, cómo hacerlos rellenos: lo único que hay que hacer es añadir a la masa (una vez que esté terminada) lo que vosotras queráis. Por ejemplo:
chorizo picado
trocitos de jamón cocido
trocitos de manzana
cualquier verdura cociéndola previamente: zanahoria, calabacín, brócoli, berenjena...
jamón serrano
merluza desmigada


(en este caso son de brócoli)

viernes, 11 de octubre de 2013

LA anécdota




¿Alguna vez os ha cagado una gaviota por dentro del coche? No, ¿verdad? Pues a mí, casi sí. 
Y digo casi porque no fue una gaviota la culpable, pero el resultado es el mismo. Aquí en La Coruña cuando aparcas el coche en la calle puede ser que cuando vuelvas algún ave carroñera haya hecho de las suyas y tengas el coche entero salpicado. Salpicado de una masa que ni el limpia parabrisas puede arrastrar. Así, desde arriba, como si nada, lanzan una metralla que te deja al coche fino de lunares blancos.

Y así estaba mi coche, pero por dentro. Lleno de manchas blancas por el techo, por los asientos, por las ventanillas, por el suelo… y como no, por toda la camiseta de mi pequeña fierecilla. 

¡Ilusa de mí cuando compré los nuevos y modernos petit-suisses que vienen en bolsita! La publicidad reza: más prácticos, aguantan hasta cuatro horas fuera de la nevera, no necesitan cuchara, y… “ayudan a que aprendan a comer solitos sin marcharse”. ¿Quién? ¿El hijo del que los inventó?

Deberían cambiar la publicidad de este producto. Podrían así competir con los huevos de chocolate con sorpresa dentro (esos que se comen el chocolate, lo manchan todo y después no les puedes dar el juguete porque es tan pequeño que se lo tragan  y por tanto follón, llanto y pataleta al cante). Este producto es mucho mejor: no se derrite y viene con helicóptero incluido. Y si no que se lo digan a mi hijo que sólo le faltó decir ¡yeeeeha! al tiempo que daba vueltas al petit-suisse cual cuerda de rodeo.

jueves, 3 de octubre de 2013

1º Feria Internacional de Repostería Artística


PRIMERA FERIA INTERNACIONAL DE REPOSTERÍA ARTÍSTICA.
EXPOCORUÑA

Hoy quiero compartir con vosotras la suerte que tuve que el sábado pasado al poder asistir a este evento. Y digo pude porque fue gracias a que mi santo marido se ocupó de entretener a nuestras ferias mientras yo disfrutaba de todo lo que la feria ofrecía.

El mundo de la repostería concentrado en un espacio cerrado que hacía las delicias de todos sus visitantes (mujeres en su mayoría) en todos los sentidos: degustación de exquisiteces, demostraciones en vivo sobre técnicas de decorado de repostería, venta de productos para elaborar tus postres en casa... Arte combinado con stands de empresas centradas en la decoración de eventos que usan el papel como material básico. Revistas y libros para aprender a hacer bizcochos, cupcakes, cakepops, helados, postres de chocolate...

No me considero para nada una friqui de la repostería ni de su decoración, pero reconozco que solamente por falta de tiempo y dinero. No es que sea caro decorar tartas, pero sí que hay que ir haciéndose con acopio de materiales. Poco a poco. 
Algo voy teniendo, y cuando los niños me dejan un respiro, intento disfrutar de este arte.

Allí pude ver material para todo tipo de técnicas de decorado, pude preguntar cómo usarlo y cuándo usarlo, pude ver a expertos decorando tartas y explicando trucos... Me creía hasta ahora que conocía todas las opciones, todo el material... Pero no. Cuando vas a una feria así te das cuenta de que te falta mucho por aprender.
Lo mejor, conocer de cerca los locales y empresas que están en La Coruña y alrededores.
Compro cosas por internet, pero eso no te da la oportunidad de hacer preguntas, y el saber ahora a dónde dirigirme cuando quiera decorar algo, me ha alegrado mucho.

Aquí os dejo algunas fotos de la feria...


El escritor del libro que veis decorando tartas y firmando libros



Galletas decoradas con papel comestible



Ideas en papel para eventos infantiles (en este caso Halloween)


Cuadros hechos con galletas



Un belén hecho con galletas pintadas con Royal Icing o Glasa Real. Por 29,90 € la caja incluye todo el material necesario para hacerlo (preparado para la masa y para la glasa y moldes). Podéis comprarlo por internet en www.istofaz-se.pt 






Demostración de cómo cubrir una tarta con fondant.