La frase de la semana

La frase de la semana:
"Todos los días tienen algo bueno que te encantaría que se repitiese"

domingo, 24 de agosto de 2014

Conjunto DIY para niña

Ayer pasé con mi familia un día muy agradable en un entorno envidiable. Uno de esos sitios que te hace relajarte, vivir despacio, y recordar que hay que disfrutar de la vida. Y para mí, algo que me hace disfrutar es ponerme manos a la obra con aguja e hilo.
Sé que es algo que, por lo general,  o te apasiona o lo odias, y como el resultado suele ser vistoso parece difícil, costoso... Pero es cuestión de maña, nada más. Sinceramente, para mí es mucho más difícil pintar una pared con brocha gorda.

Me puse hace no demasiado a hacer este conjunto para mi hija. Algo absolutamente barato que no debió costar más de 8 € entre telas, cintas y encajes.
Aquí os dejo unas fotos, pero lo que realmente quiero compartir es la página de la que saqué los patrones para hacerlo:


Se trata de un blog de costura del que os podéis descargar gratis un montonazo de patrones para todo tipo de proyectos de prendas y complementos. Viene todo tan bien explicado que al leerlo ya te animas a hacer lo que sea; ¡parece coser y cantar!

Y para las que no tengáis máquina de coser y queráis hacheros con una, os recomiendo la de IKEA (70€) y sobre todo la de Lidl (99€).













viernes, 22 de agosto de 2014

HELADOS CASEROS

Tal vez sea algo raro dar recetas de helados caseros a finales de agosto cuando está "acabando" el verano, pero para manjares así, nunca es tarde. Es que a veces ocurre que lo que tengo a mi alcance todos los días lo veo tan simple que no se me ocurre compartirlo en el blog...

El helado casero es fácil de hacer, y podéis jugar con la receta base para conseguir una gran variedad de sabores.

La receta base (que es la del HELADO DE NATA) es la siguiente:
Ingredientes:
200 ml de leche semidesnatada FRÍA
100 ml de nata líquida para montar
50 gr de azúcar glacé
Elaboración:
Montar la nata, añadir el resto de los ingredientes y batir (a mano con varillas) hasta conseguir una masa homogénea.

Si quisieseis helados de otros sabores sólo tendríais que añadir a la mezcla base el ingrediente necesario para el helado que queréis conseguir.

Os dejo algunos ejemplos:
HELADO DE PLÁTANO: dos plátanos triturados.
HELADO DE FRESA: medio kilo de fresas trituradas.
HELADO DE NATA Y NUECES: un puñado de nueces trituradas.

El único helado cuya receta es algo diferente es el de vainilla, porque lleva huevo.

Ingredientes:
2 yemas de huevo
200 ml de leche semidesnatada FRÍA
200 ml de nata líquida para montar
50 gr de azúcar glacé
2 bolsitas de azúcar de vainilla
Elaboración: Batir las yemas, añadir el azúcar glacé y el azúcar de vainilla y batir hasta que la yema se aclare (se vuelve casi blanca), añadir la leche fría, añadir la nata ya montada, y remover con varillas hasta conseguir una masa homogénea.

Una vez que tenemos la mezcla lista debemos meterla en la nevera al menos 5 horas para que enfríe bien.

Y ahora empieza lo interesante, ¿como convertimos este líquido en helado sin que al meterlo en el congelador de convierta en un bloque de hielo?

Pues bien, si lo hacéis manualmente debéis introducir la mezcla en el congelador y sacarla cada diez minutos (más o menos) durante la primera hora y revolverla bien con una cuchara. Después de la primera hora con hacerlo cada media hora es suficiente. El helado estará listo cuando tenga la textura que vemos en las heladerías, es decir, estará helado pero cremoso a la vez.
No es nada engorroso, pero hay que acordarse de darle vueltas... (para esto es muy útil poner una alarma en el móvil).

Pero si tenéis en casa una máquina de hacer helados sólo tenéis que introducir la mezcla en la máquina y ella solita lo hace todo, y tendréis el helado listo en unos 30 minutos.
Si os gustan mucho los helados os recomiendo que os hagáis con una. A mí mi marido me regaló una hace unos tres años, le hemos sacado un montón de partido el año entero y está como el primer día. La nuestra es la de Lidl (marca Silvercrest) y costó sólo 23€.

Helado de vainilla con cereales y Smarties



viernes, 15 de agosto de 2014

Manualidades con barro

Hoy quiero hablaros de la versión "moderna" de algo tan clásico como es el barro.
Hace años era algo engorroso, manchaba mucho, necesitaba bastante agua, goteaba, y tenías que dejarlo secar semanas o si no cocerlo al horno (y normalmente lo cocíamos de más y se agrietaba).

Ahora el barro viene a ser más o menos como la plastilina.
Se compra en paquetes de diferentes tamaños y podéis encontrarlo en blanco y en marrón. El blanco huele más fuerte y tarda más en secarse, pero la forma de trabajarlo es la misma. Básicamente, no hay que hacerle nada, sólo una bola del tamaño que necesitéis y amasar y amasar y después darle forma. Para sujetar unas partes a otras, por ejemplo, dos bolas para hacer un muñeco de nieve, lo que tenéis que hacer es humedecer la parte que queréis unir hasta que se forme una pasta, algo parecido a un charco de barro, y eso mismo hará de pegamento. Otra solución para unir partes diferentes es meter por el medio palillos.
Lo dejáis secar (personalmente nunca he necesitado más de 48 horas) y si queréis pintarlo se suelen recomendar las pinturas acrílicas.

Aquí os dejo dos ejemplos.

Uno sencillo soporte de papel hecho con barro y palos de polos pintados con rotulador. Hacéis una base de barro y sobre ella claváis los palos de polo ya pintados. Una vez seco pintáis el barro con pincel y pintura acrílica.








Y este último, algo más complejo, se trata de un osito de barro para decorar una percha. Para hacer el oso tenéis que hacer una bola alrededor del gancho y seguir trabajándola ahí colocada. Hacéis lo mismo con una bola más pequeña para la cabeza y para sujetarla tenéis que colocar un palillo como unión. La percha está forrada con fieltro: para ello ponéis la percha sobre una lámina de fieltro y perfiláis la silueta dejando un margen de un dedo para que después tengáis un poco de holgura para coser los dos lados. Si no os apetece coser, podéis pegarlas con pegamento líquido normal o con cola especial para tela y goma eva (es el que yo tengo para estas cosas y cuesta 1€ el bote de 200 ml).


Como veis en la fotografía he escrito en la percha el nombre de mi hija con pegamento de purpurina. Encuentro que es una manualidad muy vistosa para, por ejemplo, el perchero de un aula de infantil.

Y si queréis podéis utilizarla para otra cosas como por ejemplo, colgar los lazos de vuestras hijas pegando sobre el fieltro pincitas de madera con el mismo pegamento líquido que os mencioné antes. El restado sería este:



viernes, 8 de agosto de 2014

Impresiones de manos y pies en plastilina


 El tiempo pasa muy pero que muy rápido. Me parece que fue ayer cuando nació mi primer hijo y han pasado ya casi cinco años. Es imposible recordarlo todo, guardarlo todo para cuando crezcan, quedarnos con todas sus cosas, plasmar toda su vida en fotografías. Pero cualquier cosa que podamos hacer siempre ayuda a revivir momentos, sentimientos...
Algo sencillo que podemos hacer es guardar impresiones de las manos y los pies de los bebés. En el momento en que lo haces puede parecer algo sencillo, una tontería, pero cuando pasan los años y ves esas manitas minúsculas es cuando ves que ha valido la pena guardar ese recuerdo.

Hasta ahora, nada nuevo, pero lo  que hoy quiero compartir es la versión low-cost de estas impresiones.

Nos regalaron hace unos meses un cuadro de la colección Baby Art cuya caja incluía la bandeja que podéis ver en estas fotografías y un paquetito de arcilla modelable. Se trata de una masa blanca que sólo hay que trabajar con las manos, hacer una bola, extender, y sobre ella hacer presión con el pie o la mano del bebé. No mancha, casi no huele, y es hipoalergénica. Se seca a las pocas horas y se fija a la bandeja con pegatinas adhesivas de doble cara.
Vamos, que una maravilla.



Pero ¿qué pasa cuando te apetece tener este recuerdo pero ni quieres ni puedes gastarte dinero en material, o, como sucede en muchos casos en las ciudades "pequeñas", da igual que te recorras todas las tiendas de manualidades que encuentres que no lo venden en ninguna?
Pues que hay que recurrir a la versión low-cost: PLASTILINA de Play-Doh.

El resultado es esta preciosidad:



Si no os apetece verla colgada en un cuadro, simpre podéis usarla como un bonito pisapapeles

Lo que sucede con esta plastilina, a diferencia de la plastilina de marca Jovi que era la que se usaba antes, es que si no se trabaja y se deja destapada se endurece por completo.  
Antes la plastilina era algo odiado por las madres que pasaban horas intentando quitarla de las suelas de los zapatos; se quedaba ahí durante días, medio derretida, se le pegaban todos los pelos y ni con palillos de dientes era posible quitarla.
La plastilina Play-Doh sirve mientras la trabajas, la modelas, es decir, mientras la usas, y seguirá como el primer día mientras la guardes cerrada. Pero como seas un poco dejada y te la olvides encima de una mesa, al día siguiente estará como una piedra y ya no la podrás volver a usar.
Por eso es perfecta para guardar las huellas de tu bebé.
Otra ventaja, ya no tienes que pintarla.

Por si os animáis a hacerlo, dejadme que os dé un consejo: a la izquierda de la huella del pie se ve una grieta; estas grietas salen al endurecerse pero sólo si no habéis trabajado bien la plastilina primero. Por tanto es muy importante que antes de que el bebé ponga la manaza encima hayáis amasado bien la plastilina y hayáis hecho una bola muy homogénea antes de estirarla. 

sábado, 2 de agosto de 2014

JUEGO DE BOLOS DE ANIMALES

Cuando publiqué un post en el que os preguntaba si adivinabais qué haría con el material reciclado de la foto, una buena amiga opinó: "un juego de bolos". Contesté que no, pero que me había dado una gran idea.
Y hoy os dejo aquí el resultado.

Un juego de bolos con el cartón de rollos de papel higiénico. 


Para mí lo mejor de estos animales es que a excepción de las antenas y las alitas de la abeja TODO está hecho sólamente CON CÍRCLOS. Por eso no me cuesta nada etiquetar esta manualidad como "para padres manazas". 
Se trata de forrar el cartón con papel charol e ir pegando círculos de distintos tamaños y colores para obtener estos animales. Lo único que hay que pintar es la sonrisa.
Y el pez, aunque no lo parezca a simple vista, también está hecho sólo con círculos. Para el cuerpo recortáis un círculo grande y le quitáis algo menos de un cuarto, trozo que utilizáis para hacer la cola, y las escamas son círculos pequeños de colorines.
El precio de esta manualidad es nada más y nada menos que 60 céntimos (lo que cuesta un block de papel charol en los chinos).

Un consejo: si os animais a hacerlo y al acabar decís "¡oh!, ¡qué bonitos!, ¡qué pena que los vayan a destrozar tirándoles pelotas", podéis hacer los animales y pegarlos en una cartulina, recortar la silueta, y a continuación pegarlos en el rollo ya forrado. Así estarán a prueba de golpes.






viernes, 1 de agosto de 2014

FIESTAS MARÍA PITA 2014. ACTIVIDADES PARA NIÑOS

Hoy comienzan las tan esperadas y odiadas fiestas de la ciudad. Esperadas por lo que ofrecen (a quien le gusten) y odiadas porque circular y aparcar es básicamente un imposible.
¿Habéis probado a abrir el folleto de las fiestas? Es un desplegable inmenso con actividades organizadas por días. El año pasado había también un librito que organizaba las actividades por temas. Este año no se si lo hay, pero yo no lo he conseguido, así que para ahorraros el trabajo a muchos padres, os dejo aquí organizadas por días las actividades que desde mi punto de vista pueden ser divertidas para los niños (aunque hay muchas más cosas).

VIERNES 1
18:30. Contos encantados, de Magín Blanco. Lugar: Sagrada Familia (si llueve dentro del centro cívico).
20:00. Experimentación de xogo libre, de Pequeteca. Lugar: Sagrada Familia (si llueve dentro del centro cívico).
20:00 Catalina Lino Lina, de Glup Glup Teatro. Lugar: Plaza Elíptica de Los Rosales (si llueve dentro del Centro Cívico).

SÁBADO 2 
11:00 Concentración de vehículos militares e históricos. Lugar. Plaza de Carlos I y lateral del hospital Abrente y Lago.
13:30. Concierto Malabar, de Raúlez. Lugar: Matogrande (si llueve: Liceo La Paz).
13:30. Buscando Equilibrio. Lugar: Plaza de Vigo (si llueve pérgola del parque).
18:30. Catalina Lino Lina, de Glup Glup Teatro. Lugar: Plaza de Lugo (si llueve, biblioteca Durán Loriga).
19:30. Desfile histórico. Lugar: Cantón Grande - Plaza de María Pita.
20:00. Entrada de Napoleón Bonaparte, carrozas y duelos de honor a sable y pistola antigua del período napoleónico. Lugar: Plaza de María Pita.
20:30. Recreación del combate y toma del hotel Meurice. Lugar: Plaza de María Pita.
22:00. Noche de cine: Asterix y Obelix al servicio de su majestad. Plaza de Mariñeiros.

DOMINGO 3
13:15. Recreación del desembarco de Normandía. Lugar: Monte de San Pedro.
19:00 Recreación de un combate de la 2ª Guerra Mundial: Lugar: Parque de la Maestranza.
20:00: Vacacións no Mar, de Títeres Micromina. Lugar: Barrio de la flores (si llueve Polideportivo del Barrio de las Flores).
22:00 Noche de cine: Los Pitufos 2. Lugar: Parque de Vioño.

LUNES 4
22:00. Noche de cine. Mi monstruo y yo. Lugar: Plaza de España.

MIÉRCOLES 6
18:30. Petiscos Musicais, de Os tres tenedores. Lugar: Plaza de Lugo (si llueve, biblioteca Durán Loriga).

JUEVES 7
20:00. Musiclow, de la Compañía Maravilla. Lugar: Explanada del Parrote (Si llueve, colegio Dominicos).

SÁBADO 9
18:30. Mago Charlangas. Lugar Campo de Marte (Si llueve en el centro social).

DOMINGO 10
20:00. The Puppet Circus, de Alauda Teatro. Lugar: Explanada del Parrote (si llueve Colegio Dominicos).
22:00. Noche de cine: Cometas en el cielo. Lugar: Plaza de Tabacaleira.

JUEVES 14
19:00. XXV Rally Teresa Herrera, vehículos clásicos e históricos, Slalom. Lugar: Cantones.
23:00 BATALLA NAVAL. Lugar: Playa de Riazor.

SÁBADO 16
22:00 Noche de Cine: Wallace & Gromit. La maldición de las verduras. Lugar: Paseo de los Puentes.

JUEVES 21
21:30. Concierto de la Orquesta Sinfónica de Galicia. Lugar: Plaza de María Pita.

SÁBADO 23
12:30. Concierto grupo Arcoiris. Lugar: Plaza de María Pita.
12:00- 19:00. Festival de Cometas. Lugar: Torre de Hércules.
21:30. Concierto Orquesta Joven (OSG). Lugar: Plaza de María Pita.

DOMINGO 24
Gala de Magia Robert Houdin. Lugar: Plaza de María Pita.

Muchas de estas actividades se repiten en diferentes puntos de la ciudad otros días a otra hora, como por ejemplo el festival de cometas que se repite al día siguiente. Para saber dónde y cuándo lo que podéis hacer es entrar en http://www.fiestasmariapita.com.

¡Que disfrutéis!