La frase de la semana

La frase de la semana:
"Todos los días tienen algo bueno que te encantaría que se repitiese"

domingo, 29 de junio de 2014

APPS para padres

Aunque no lo reconozcamos, todos somos, en mayor o menor medida, adictos al móvil. Sé que antes sobrevivíamos sin él pero ahora es impensable imaginarnos un día entero sin teléfono. Hay a quien le gustaría que no existiesen, e incluso quien cuando puede sale de casa sin él, o lo deja en silencio el día entero. Pero yo, desde que soy madre, ni puedo ni quiero vivir sin móvil. Me da la tranquilidad de pedir ayuda si es necesario, de que me localicen al momento si a uno de mis hijos le pasa algo…
Pero a mayores de estas ideas desde mi punto de vista, básicas, le encuentro otra ventaja, las APPS.

Hoy quiero compartir unas cuantas (todas ellas gratuitas) que para mí son muy prácticas en mi papel de madre y que me simplifican la vida un poco, o simplemente, me ayudan. 

Aquí van:


BABYMECUM: es una aplicación para consultar medicación pediátrica. Se trata de una herramienta para consultar la dosis de medicación común. Sólo hay que introducir el peso del niño y Babymecum te calcula la dosis.







¿DÓNDE ESTÁ MI HIJO?: tienes que instalar esta aplicación en tu móvil y en el de tu hijo. Básicamente, cuando quieras saber la ubicación de tu hijo tienes que mandar un sms a su teléfono y en respuesta recibes la ubicación de tu hijo; lo mejor de todo: TU HIJO NI SE ENTERA de que el móvil recibe ese sms ni de que su móvil “responde solito”. Además puedes configurarlo de manera que cuando tu hijo entre en casa y su móvil se conecte a la WI-FI te llegue un aviso de forma automática.





CONTROLBABY: aplicación muy sencilla de manejar con la que registras las actividades y cuidados de tu bebé (comidas, enfermedades, “asuntos de pañales”…) pudiendo registrar a varios bebés.

lunes, 23 de junio de 2014

¡A poner la mesa!





Tras una semana de actos protocolarios institucionales por la coronación del nuevo rey, en la que hemos podido ver y escuchar análisis pormenorizados sobre el comportamiento de las pequeñas infantas, quiero compartir mis trucos de "protocolo para andar por casa".
No voy a escribir sobre qué es educación ni sobre cómo la entiende cada uno, pero sí quiero compartir qué hago yo para educar a mis hijos y cómo les enseño a poner la mesa.

La fotografía que abre este blog es el mantel de mi mesa de comedor.
El mantel es cuestión es una joyita low-cost de la tienda CASA (1,30x1,70: 4,99€). Lo hay de muchos colores, con cuadros, con flores... y lo mejor para mí es que aunque quieras no puedes ni lavarlo ni plancharlo porque el tejido plástico no lo admite. La forma de limpiarlo es con un trapo húmedo, nada más.

Los dibujos en el mantel están hechos con washi-tape. Representan cómo quiero que mis hijos pongan la mesa: el cuadrado de arriba a la izquierda para el pan, el círculo de la derecha para el agua, el triángulo para la servilleta, y ya dentro del rectángulo, tenemos tenedor y cuchara.

Y ahora os explico el por qué de esta "locura": no pretendo enseñar a mis hijos con este diseño dónde se coloca cada cosa en la mesa ya que tienen sólo 2 y 4 años, pero sí pretendo que vayan adquiriendo responsabilidades (como es en este caso el que son ellos los encargados de poner la mesa) y que aprendan a prestar atención a las cosas y a fijarse en si está todo o si les falta algo. Por ello al ver representados con washi-tape los utensilios que necesitan es difícil que se olviden de algo, y de forma inconsciente van aprendiendo también dónde colocar cada cosa. Como veis es un diseño para niños por lo que no hay cuchillo.

No necesito enseñarle a mis hijos, o al menos a esta edad, cómo colocar en la mesa, por ejemplo, tres tenedores de tipo diferente, pero sí considero básico una vez sentados a la mesa, que sepan cuál es su pan y cuán su servilleta, para evitar malentendidos con otras personas cuando de mayores coman fuera. Por eso el diseño no es aleatorio, sino "el adecuado".

Como actividad con niños es divertido que sean ellos los que tras ver el modelo lo copien y peguen el washi-tape.

Y una recomendación: la lateralidad de un niño, que es lo que determina si serán zurdos o diestros, no se define hasta, como norma general, los 4 años (aunque hay muchas teorías), por lo que si aún no sabéis qué son, yo no haría esta actividad, sino que me limitaría a poner los cubiertos encima del plato y en el medio de este para que sea el niño el que coja el cubierto con la mano que desee, y que no se vea forzado a usar más una que otra.

¡Espero que os sirva de ayuda!



martes, 17 de junio de 2014

Decoración con papel de estraza


Muchas veces recordar qué nos hemos propuesto hacer con nuestros hijos es difícil. Como quien empieza un régimen el lunes y lo termina el martes... Es difícil ser constante, tener firmeza, seriedad. Nos pueden las prisas, los imprevistos...
En una película vi una vez una chica que tenía que aprender un idioma y llenaba la casa de post-its con el nombre de los objetos. Así recordaba el vocabulario. Escuché  una vez a una chica decir que cuando se proponía algo lo escribía en un papel y lo colgaba en la puerta de casa para verlo antes de salir y motivarse a cumplirlo.
Pues basándome en una mezcla de estas ideas, en mi casa usamos el pasillo para esas pequeñas gran cosas.

Mis hijos y yo hemos pegado en la pared con blue-tag este árbol hecho con papel de estraza. Y que ¿para qué lo utilizamos? Pues para no olvidarnos de hablar en inglés.
Como muchos padres bilingües es difícil hablar a tus hijos en inglés todo el tiempo. Puedes llevar todo el día hablando en esa lengua, pero cuando llega un momento de caos te sale tu lengua materna, y riñes y gritas en ese idioma. Pasado este "momentazo", o eres muy constante o cuesta volver a hablar en un idioma que por mucho que domines, no es el tuyo.
Por eso hemos optado por decorar el árbol de esta forma:

Cada círculo de papel lleva escrito el campo semántico que los niños conocen en esa lengua, por ejemplo "Animals", "Family", y así al verlo cada vez que paso por el pasillo nos acordamos de dos "normas": que tengo que hablar en inglés con ellos, y que ellos también tienen que decir en inglés aquellas palabras y frases que ya saben.
Como apuntaba antes podéis usarlo para cualquier tipo de recordatorio, y podéis usar cualquier diseño, como por ejemplo un árbol de copa verde en el que escribáis las palabras en manzanas rojas, o una parra de la que cuelguen racimos de uvas cada una con una palabra, o una flor enorme con frases escritas en los pétalos...

El papel de estraza (es decir, papel marrón de embalar del de toda la vida) se vende de todos los colores incluso en tiendas de chinos, y el rollo suele costar 1€. El blue-tag para fijarlo a la pared se vende también en tiendas de chinos, en papelerías y supermercados, y aunque es algo caro podéis encontrar la versión White-tag por sólo 1€. 

Y aquí llega la magia:
Las hojas de este árbol tienen una capa adhesiva, por lo que podéis poner y quitar cuantas veces queráis todos los papelitos. ¿Y cómo se hace eso? Pues echando una capa del pegamento en spray 3M 77. Se trata de un adhesivo industrial extremadamente fuerte con el que si pegáis algo justo al echarlo se fija y no hay forma de separarlo, pero en cambio si esperáis 10 minutos la superficie quedará con una capa de adhesivo. El efecto es el mismo que tienen los corchos que no necesitan chinchetas.

viernes, 6 de junio de 2014

WASHI TAPE, ORIGAMI, HARUMIKA...

Hace no mucho me preguntaron que qué era una "it" girl. La respuesta es sencilla si conoces la expresión inglesa "She thinks she's it", que viene a significar algo así como "se cree guay, la mejor, la más popular..." todo ello aplicado tanto al cuerpo como a la forma de vestir.
Esta pregunta me ha hecho reflexionar sobre la cantidad de nombres de otras lenguas con los que los padres tenemos que lidiar. Aficciones, materiales..., que por vender más, ser más modernos, o simplemente por ser más cortos, hemos ido casi acuñando como propios.
Para intentar ayudaros un poquito aquí os dejo unos cuantos términos:

WASHI TAPE: se trata de cinta adhesiva de papel, de quita y pon, y semi plastificada. Es decir, es la versión avanzada del "papel celo" de toda la vida pero de colorines, cuadros, flores... Al no tener mucho adhesivo podéis quitarlo con facilidad de cualquier superficie excepto de folios o de otro tipo de papel fino.
Con él podéis hacer infinidad de cosas (y no exagero). ¡Es una maravilla!
Su precio oscila (por lo general) entre 0,50c. y 4€ en función de su calidad, diseño, y longitud del rollo, y puede comprarse en tiendas de chinos, de manualidades, e incluso en tiendas de repostería creativa.
Algunas de las cosas que podéis hacer y que ahora se me ocurren son: forrar el canto de muebles, decorar cajas, decorar álbumes de fotos, hacer carreteras y circuitos de coches en el suelo, cenefas en la pared, decorar bolsas de regalo...
Aquí os dejo algunas fotos que encontré en la web:


Fuente de todas estas fotos: Google imágenes





ORIGAMI: en español PAPIROFLEXIA. Y dicho esto, poco más que explicar. Sólo que ahora está de moda y en muchas tiendas venden kits con el material y las instrucciones para hacer figuras.

Google imágenes


HARUMIKA: se trata de diseñar modelos y vestir a una muñeca con retales que tengáis por casa, con la particularidad de que la muñeca debe tener una ranura en vertical a lo largo de toda la espalda, y con la ayuda de un palo fino debéis ir metiendo los trozos de telas para vestir a la muñeca.
Aquí os dejo unas fotos que pueden ayudaros (también sacadas de la web).




SCRAPBOOKING: la verdad es que no sabría cómo traducirlo. Se trata de la técnica que consiste en decorar artículos de papel con recortes de otros papeles, de trozos de telas... Su origen es el decorado de álbumes de fotos, de diarios, de agendas... Proviene de EEUU donde las mujeres se reunían y hacían álbumes de fotos de eventos: en ellos pegaban las fotos más significativas y decoraban las páginas, añadiendo también cositas de recuerdo como tickets de restaurantes, entradas de cine, etc. Y si bien cuando las fotos eran en carrete era un técnica muy popular, perdió un poco de popularidad con las cámaras digitales ya que la gente dejó de imprimir las fotos.
Este arte llega ahora con fuerza y las tiendas están llenas de material como papeles de diferentes texturas y estampados, troqueladoras, recortes ya con formas específicas, rotuladores de todos los colores, con y sin brillo, etc.




DIY: Son las siglas de Do It Yourself, es decir, hazlo tú mismo. Se llaman así las secciones de blogs y páginas web en las que te explican los pasos para hacer algo, por lo general sencillo. Engloba desde bricolaje hasta costura pasando por manualidades, cerámica...

miércoles, 4 de junio de 2014

Macetas con material reciclado

Lo prometido es deuda.
Hace no mucho os preguntaba qué creíais que se podía hacer con botellas de coca-cola y botes de leche infantil.
Y como apuntaron en los comentarios, no podía ser otra cosa que macetas.
Para ello todo lo que utilizamos mis niños y yo han sido cosas recicladas: botellas, latas, pajitas (en este caso las de IKEA ya que son muy fuertes) y papel celofán que aprovechamos de un regalo.
Los niños fueron los que pintaron el bote de comida, y en este caso por tener sólo 2 y 4 años no pudieron hacer más, pero con niños de más de 7 años (más o menos) podéis hacer todo sin problema.

El proceso es sencillo:
1. Pintar el bote.
2. Recortar el culo de las botellas (esto es una de las cosas que no pueden hacer los niños ya que el plástico es fuerte y corta).
3. Pegar con silicona caliente las pajitas y las "flores". Esto tampoco lo pueden hacer niños tan pequeños porque se quemarían. La pistola de silicona es una herramienta para hacer manualidades que podría considerar casi básica. Las venden de varios tamaños pero cuanto más pequeñas más baratas (unos 4€) y más manejables. Para utilizarlas sólo hay que cargarlas con una barriga de silicona y "apretar el gatillo", y obtendréis una bola de silicona tan grande como apretéis. Una vez tengáis el pegote de silicona colocad la pajita pero sujetadla un rato con la mano antes de soltarla porque el plástico de éstas se derrite un poco.
4. Colocad el papel de regalo en el bote (o bolsas de plástico llamativas... ) pero dejando que sobresalgan del bote.
5. Colocad las flores al azar simplemente apoyándolas en el plástico.

Aquí os dejo unas fotos.
¡Espero que os guste!





lunes, 2 de junio de 2014

Trenza de crema de cacao y masa de hojaldre

Nada mejor para pasar una tarde entretenida que poner a los niños manos en la masa... Esta vez, de la mano de su tía que vino de visita desde Malta los niños han hecho esta deliciosa trenza de hojaldre rellena de nocilla. Hacerla es extremadamente sencillo. Aquí tenéis los pasos:

Extended una fina capa de crema de cacao sobre la masa de hojaldre que encontraréis en la sección de refrigerados del supermercado. Una vez hecho esto enrollad la masa.

Cortad la masa por la mitad.

Haced una pequeña doblez en la parte superior de la trenza para cerrarla y trenzad la masa.

Pintad la trenza con huevo batido y metedla en el horno siguiendo las instrucciones del paquete  para seleccionar tiempo y temperatura del horno.

¡EL RESULTADO!
Además de este relleno podéis usar otros ingredientes para obtener trenzas dulces o saladas.
Aquí os dejo algunos ejemplos:
Relleno para trenzas dulces: mermelada de cualquier sabor, miel y plátano (triturado), dulce de leche, crema pastelera.
Relleno para trenzas saladas: jamón y queso o cualquier otro embutido, sobrasada, queso brie, atún o pollo y tomate.
Básicamente, podéis rellenarla de lo mismo que las empanadillas.

¡Mandadme más variantes si se os ocurren!