La frase de la semana

La frase de la semana:
"Todos los días tienen algo bueno que te encantaría que se repitiese"

domingo, 24 de agosto de 2014

Conjunto DIY para niña

Ayer pasé con mi familia un día muy agradable en un entorno envidiable. Uno de esos sitios que te hace relajarte, vivir despacio, y recordar que hay que disfrutar de la vida. Y para mí, algo que me hace disfrutar es ponerme manos a la obra con aguja e hilo.
Sé que es algo que, por lo general,  o te apasiona o lo odias, y como el resultado suele ser vistoso parece difícil, costoso... Pero es cuestión de maña, nada más. Sinceramente, para mí es mucho más difícil pintar una pared con brocha gorda.

Me puse hace no demasiado a hacer este conjunto para mi hija. Algo absolutamente barato que no debió costar más de 8 € entre telas, cintas y encajes.
Aquí os dejo unas fotos, pero lo que realmente quiero compartir es la página de la que saqué los patrones para hacerlo:


Se trata de un blog de costura del que os podéis descargar gratis un montonazo de patrones para todo tipo de proyectos de prendas y complementos. Viene todo tan bien explicado que al leerlo ya te animas a hacer lo que sea; ¡parece coser y cantar!

Y para las que no tengáis máquina de coser y queráis hacheros con una, os recomiendo la de IKEA (70€) y sobre todo la de Lidl (99€).













viernes, 22 de agosto de 2014

HELADOS CASEROS

Tal vez sea algo raro dar recetas de helados caseros a finales de agosto cuando está "acabando" el verano, pero para manjares así, nunca es tarde. Es que a veces ocurre que lo que tengo a mi alcance todos los días lo veo tan simple que no se me ocurre compartirlo en el blog...

El helado casero es fácil de hacer, y podéis jugar con la receta base para conseguir una gran variedad de sabores.

La receta base (que es la del HELADO DE NATA) es la siguiente:
Ingredientes:
200 ml de leche semidesnatada FRÍA
100 ml de nata líquida para montar
50 gr de azúcar glacé
Elaboración:
Montar la nata, añadir el resto de los ingredientes y batir (a mano con varillas) hasta conseguir una masa homogénea.

Si quisieseis helados de otros sabores sólo tendríais que añadir a la mezcla base el ingrediente necesario para el helado que queréis conseguir.

Os dejo algunos ejemplos:
HELADO DE PLÁTANO: dos plátanos triturados.
HELADO DE FRESA: medio kilo de fresas trituradas.
HELADO DE NATA Y NUECES: un puñado de nueces trituradas.

El único helado cuya receta es algo diferente es el de vainilla, porque lleva huevo.

Ingredientes:
2 yemas de huevo
200 ml de leche semidesnatada FRÍA
200 ml de nata líquida para montar
50 gr de azúcar glacé
2 bolsitas de azúcar de vainilla
Elaboración: Batir las yemas, añadir el azúcar glacé y el azúcar de vainilla y batir hasta que la yema se aclare (se vuelve casi blanca), añadir la leche fría, añadir la nata ya montada, y remover con varillas hasta conseguir una masa homogénea.

Una vez que tenemos la mezcla lista debemos meterla en la nevera al menos 5 horas para que enfríe bien.

Y ahora empieza lo interesante, ¿como convertimos este líquido en helado sin que al meterlo en el congelador de convierta en un bloque de hielo?

Pues bien, si lo hacéis manualmente debéis introducir la mezcla en el congelador y sacarla cada diez minutos (más o menos) durante la primera hora y revolverla bien con una cuchara. Después de la primera hora con hacerlo cada media hora es suficiente. El helado estará listo cuando tenga la textura que vemos en las heladerías, es decir, estará helado pero cremoso a la vez.
No es nada engorroso, pero hay que acordarse de darle vueltas... (para esto es muy útil poner una alarma en el móvil).

Pero si tenéis en casa una máquina de hacer helados sólo tenéis que introducir la mezcla en la máquina y ella solita lo hace todo, y tendréis el helado listo en unos 30 minutos.
Si os gustan mucho los helados os recomiendo que os hagáis con una. A mí mi marido me regaló una hace unos tres años, le hemos sacado un montón de partido el año entero y está como el primer día. La nuestra es la de Lidl (marca Silvercrest) y costó sólo 23€.

Helado de vainilla con cereales y Smarties



viernes, 15 de agosto de 2014

Manualidades con barro

Hoy quiero hablaros de la versión "moderna" de algo tan clásico como es el barro.
Hace años era algo engorroso, manchaba mucho, necesitaba bastante agua, goteaba, y tenías que dejarlo secar semanas o si no cocerlo al horno (y normalmente lo cocíamos de más y se agrietaba).

Ahora el barro viene a ser más o menos como la plastilina.
Se compra en paquetes de diferentes tamaños y podéis encontrarlo en blanco y en marrón. El blanco huele más fuerte y tarda más en secarse, pero la forma de trabajarlo es la misma. Básicamente, no hay que hacerle nada, sólo una bola del tamaño que necesitéis y amasar y amasar y después darle forma. Para sujetar unas partes a otras, por ejemplo, dos bolas para hacer un muñeco de nieve, lo que tenéis que hacer es humedecer la parte que queréis unir hasta que se forme una pasta, algo parecido a un charco de barro, y eso mismo hará de pegamento. Otra solución para unir partes diferentes es meter por el medio palillos.
Lo dejáis secar (personalmente nunca he necesitado más de 48 horas) y si queréis pintarlo se suelen recomendar las pinturas acrílicas.

Aquí os dejo dos ejemplos.

Uno sencillo soporte de papel hecho con barro y palos de polos pintados con rotulador. Hacéis una base de barro y sobre ella claváis los palos de polo ya pintados. Una vez seco pintáis el barro con pincel y pintura acrílica.








Y este último, algo más complejo, se trata de un osito de barro para decorar una percha. Para hacer el oso tenéis que hacer una bola alrededor del gancho y seguir trabajándola ahí colocada. Hacéis lo mismo con una bola más pequeña para la cabeza y para sujetarla tenéis que colocar un palillo como unión. La percha está forrada con fieltro: para ello ponéis la percha sobre una lámina de fieltro y perfiláis la silueta dejando un margen de un dedo para que después tengáis un poco de holgura para coser los dos lados. Si no os apetece coser, podéis pegarlas con pegamento líquido normal o con cola especial para tela y goma eva (es el que yo tengo para estas cosas y cuesta 1€ el bote de 200 ml).


Como veis en la fotografía he escrito en la percha el nombre de mi hija con pegamento de purpurina. Encuentro que es una manualidad muy vistosa para, por ejemplo, el perchero de un aula de infantil.

Y si queréis podéis utilizarla para otra cosas como por ejemplo, colgar los lazos de vuestras hijas pegando sobre el fieltro pincitas de madera con el mismo pegamento líquido que os mencioné antes. El restado sería este:



viernes, 8 de agosto de 2014

Impresiones de manos y pies en plastilina


 El tiempo pasa muy pero que muy rápido. Me parece que fue ayer cuando nació mi primer hijo y han pasado ya casi cinco años. Es imposible recordarlo todo, guardarlo todo para cuando crezcan, quedarnos con todas sus cosas, plasmar toda su vida en fotografías. Pero cualquier cosa que podamos hacer siempre ayuda a revivir momentos, sentimientos...
Algo sencillo que podemos hacer es guardar impresiones de las manos y los pies de los bebés. En el momento en que lo haces puede parecer algo sencillo, una tontería, pero cuando pasan los años y ves esas manitas minúsculas es cuando ves que ha valido la pena guardar ese recuerdo.

Hasta ahora, nada nuevo, pero lo  que hoy quiero compartir es la versión low-cost de estas impresiones.

Nos regalaron hace unos meses un cuadro de la colección Baby Art cuya caja incluía la bandeja que podéis ver en estas fotografías y un paquetito de arcilla modelable. Se trata de una masa blanca que sólo hay que trabajar con las manos, hacer una bola, extender, y sobre ella hacer presión con el pie o la mano del bebé. No mancha, casi no huele, y es hipoalergénica. Se seca a las pocas horas y se fija a la bandeja con pegatinas adhesivas de doble cara.
Vamos, que una maravilla.



Pero ¿qué pasa cuando te apetece tener este recuerdo pero ni quieres ni puedes gastarte dinero en material, o, como sucede en muchos casos en las ciudades "pequeñas", da igual que te recorras todas las tiendas de manualidades que encuentres que no lo venden en ninguna?
Pues que hay que recurrir a la versión low-cost: PLASTILINA de Play-Doh.

El resultado es esta preciosidad:



Si no os apetece verla colgada en un cuadro, simpre podéis usarla como un bonito pisapapeles

Lo que sucede con esta plastilina, a diferencia de la plastilina de marca Jovi que era la que se usaba antes, es que si no se trabaja y se deja destapada se endurece por completo.  
Antes la plastilina era algo odiado por las madres que pasaban horas intentando quitarla de las suelas de los zapatos; se quedaba ahí durante días, medio derretida, se le pegaban todos los pelos y ni con palillos de dientes era posible quitarla.
La plastilina Play-Doh sirve mientras la trabajas, la modelas, es decir, mientras la usas, y seguirá como el primer día mientras la guardes cerrada. Pero como seas un poco dejada y te la olvides encima de una mesa, al día siguiente estará como una piedra y ya no la podrás volver a usar.
Por eso es perfecta para guardar las huellas de tu bebé.
Otra ventaja, ya no tienes que pintarla.

Por si os animáis a hacerlo, dejadme que os dé un consejo: a la izquierda de la huella del pie se ve una grieta; estas grietas salen al endurecerse pero sólo si no habéis trabajado bien la plastilina primero. Por tanto es muy importante que antes de que el bebé ponga la manaza encima hayáis amasado bien la plastilina y hayáis hecho una bola muy homogénea antes de estirarla. 

sábado, 2 de agosto de 2014

JUEGO DE BOLOS DE ANIMALES

Cuando publiqué un post en el que os preguntaba si adivinabais qué haría con el material reciclado de la foto, una buena amiga opinó: "un juego de bolos". Contesté que no, pero que me había dado una gran idea.
Y hoy os dejo aquí el resultado.

Un juego de bolos con el cartón de rollos de papel higiénico. 


Para mí lo mejor de estos animales es que a excepción de las antenas y las alitas de la abeja TODO está hecho sólamente CON CÍRCLOS. Por eso no me cuesta nada etiquetar esta manualidad como "para padres manazas". 
Se trata de forrar el cartón con papel charol e ir pegando círculos de distintos tamaños y colores para obtener estos animales. Lo único que hay que pintar es la sonrisa.
Y el pez, aunque no lo parezca a simple vista, también está hecho sólo con círculos. Para el cuerpo recortáis un círculo grande y le quitáis algo menos de un cuarto, trozo que utilizáis para hacer la cola, y las escamas son círculos pequeños de colorines.
El precio de esta manualidad es nada más y nada menos que 60 céntimos (lo que cuesta un block de papel charol en los chinos).

Un consejo: si os animais a hacerlo y al acabar decís "¡oh!, ¡qué bonitos!, ¡qué pena que los vayan a destrozar tirándoles pelotas", podéis hacer los animales y pegarlos en una cartulina, recortar la silueta, y a continuación pegarlos en el rollo ya forrado. Así estarán a prueba de golpes.






viernes, 1 de agosto de 2014

FIESTAS MARÍA PITA 2014. ACTIVIDADES PARA NIÑOS

Hoy comienzan las tan esperadas y odiadas fiestas de la ciudad. Esperadas por lo que ofrecen (a quien le gusten) y odiadas porque circular y aparcar es básicamente un imposible.
¿Habéis probado a abrir el folleto de las fiestas? Es un desplegable inmenso con actividades organizadas por días. El año pasado había también un librito que organizaba las actividades por temas. Este año no se si lo hay, pero yo no lo he conseguido, así que para ahorraros el trabajo a muchos padres, os dejo aquí organizadas por días las actividades que desde mi punto de vista pueden ser divertidas para los niños (aunque hay muchas más cosas).

VIERNES 1
18:30. Contos encantados, de Magín Blanco. Lugar: Sagrada Familia (si llueve dentro del centro cívico).
20:00. Experimentación de xogo libre, de Pequeteca. Lugar: Sagrada Familia (si llueve dentro del centro cívico).
20:00 Catalina Lino Lina, de Glup Glup Teatro. Lugar: Plaza Elíptica de Los Rosales (si llueve dentro del Centro Cívico).

SÁBADO 2 
11:00 Concentración de vehículos militares e históricos. Lugar. Plaza de Carlos I y lateral del hospital Abrente y Lago.
13:30. Concierto Malabar, de Raúlez. Lugar: Matogrande (si llueve: Liceo La Paz).
13:30. Buscando Equilibrio. Lugar: Plaza de Vigo (si llueve pérgola del parque).
18:30. Catalina Lino Lina, de Glup Glup Teatro. Lugar: Plaza de Lugo (si llueve, biblioteca Durán Loriga).
19:30. Desfile histórico. Lugar: Cantón Grande - Plaza de María Pita.
20:00. Entrada de Napoleón Bonaparte, carrozas y duelos de honor a sable y pistola antigua del período napoleónico. Lugar: Plaza de María Pita.
20:30. Recreación del combate y toma del hotel Meurice. Lugar: Plaza de María Pita.
22:00. Noche de cine: Asterix y Obelix al servicio de su majestad. Plaza de Mariñeiros.

DOMINGO 3
13:15. Recreación del desembarco de Normandía. Lugar: Monte de San Pedro.
19:00 Recreación de un combate de la 2ª Guerra Mundial: Lugar: Parque de la Maestranza.
20:00: Vacacións no Mar, de Títeres Micromina. Lugar: Barrio de la flores (si llueve Polideportivo del Barrio de las Flores).
22:00 Noche de cine: Los Pitufos 2. Lugar: Parque de Vioño.

LUNES 4
22:00. Noche de cine. Mi monstruo y yo. Lugar: Plaza de España.

MIÉRCOLES 6
18:30. Petiscos Musicais, de Os tres tenedores. Lugar: Plaza de Lugo (si llueve, biblioteca Durán Loriga).

JUEVES 7
20:00. Musiclow, de la Compañía Maravilla. Lugar: Explanada del Parrote (Si llueve, colegio Dominicos).

SÁBADO 9
18:30. Mago Charlangas. Lugar Campo de Marte (Si llueve en el centro social).

DOMINGO 10
20:00. The Puppet Circus, de Alauda Teatro. Lugar: Explanada del Parrote (si llueve Colegio Dominicos).
22:00. Noche de cine: Cometas en el cielo. Lugar: Plaza de Tabacaleira.

JUEVES 14
19:00. XXV Rally Teresa Herrera, vehículos clásicos e históricos, Slalom. Lugar: Cantones.
23:00 BATALLA NAVAL. Lugar: Playa de Riazor.

SÁBADO 16
22:00 Noche de Cine: Wallace & Gromit. La maldición de las verduras. Lugar: Paseo de los Puentes.

JUEVES 21
21:30. Concierto de la Orquesta Sinfónica de Galicia. Lugar: Plaza de María Pita.

SÁBADO 23
12:30. Concierto grupo Arcoiris. Lugar: Plaza de María Pita.
12:00- 19:00. Festival de Cometas. Lugar: Torre de Hércules.
21:30. Concierto Orquesta Joven (OSG). Lugar: Plaza de María Pita.

DOMINGO 24
Gala de Magia Robert Houdin. Lugar: Plaza de María Pita.

Muchas de estas actividades se repiten en diferentes puntos de la ciudad otros días a otra hora, como por ejemplo el festival de cometas que se repite al día siguiente. Para saber dónde y cuándo lo que podéis hacer es entrar en http://www.fiestasmariapita.com.

¡Que disfrutéis!

martes, 29 de julio de 2014

POLOS DE FRUTA

   Comenzamos con algo fresquito: HELADOS.

   Me vuelven loca por tres motivos: están buenísimos (confieso que si no fuese por lo friolera que soy comería helados todo el año), son sanísimos para los peques, y podemos usar los palos para infinidad de manualidades.

   Tal vez algunos penséis que lo de sanísimos es muy discutible, así que vamos a discutir...

Polo de piña triturada

   Este polo de piña no lleva nada más que piña triturada. Sí sí, sólo piña. Cogéis la cantidad que os parezca, le pasáis la batidora, y al congelador. Y así, podéis hacer polos con todas las frutas que queráis. No necesitan ni azúcar, ni conservantes, ni colorantes. Su textura es muy parecida a la de los polos de hielo, pero no gotean con tanta facilidad, así que para los niños son fáciles de comer.
   Os recomiendo para que sean visualmente apetecibles escoger frutas de colores intensos como la sandía o la fresa.
   Y si queréis hacerlos de varios colores no tenéis más que batir una fruta, meterlo en el congelador unas tres horas, batir otra fruta y añadirla al molde de polo. Un ejemplo muy común es el polo de melón-sandía-melón.
   Los moldes para polos podéis comprarlos en muchas tiendas de chinos, de todo a un euro... El que véis en la foto es de IKEA (1,99€ el juego de 6).

   Pero si sois más dados a comprarlos, podéis guardar los palos y pintarlos con rotuladores de colores para hacer, por ejemplo, un bote de lápices como este.

Palos de helado pegados en rollo de papel higiénico
   Os dejo un truco: si no queréis pintar los palos podéis comprar un paquete de palos de colores (normalmente 60 céntimos el paquete de 100).

lunes, 28 de julio de 2014

Y tras las vacaciones...

Como casi todas las familias, aquí necesitamos unas vacaciones para descansar de las vacaciones. 
Los niños se alteran, los padres más; cambiamos de aires, de rutina..., y aprovechamos para llenarnos de ideas para pasar el invierno y el resto de los días lluviosos del verano.
Las manualidades han sido pocas, pero algo hemos hecho.
Os lo iré colgando estos días, poco a poco.

Y como novedad, mañana abrimos página en Facebook.

https://www.facebook.com/pages/La-ciudad-de-mis-peques/1443398952591257?ref=hl

¡BUEN VERANO A TODOS!

jueves, 10 de julio de 2014

Sistemas de localización infantil

Mi hermana me envió el otro día un link a un video de una campaña de UNICEF y me dijo "pone los pelos de punta" (este es el link para los que queráis verlo: https://www.youtube.com/watch?v=44EYJc19wfI&feature=kp ).
Trata de concienciar a la gente contra la pederastia y de recordarnos a los padres que debemos estar siempre alerta.
La semana pasada el Ministerio del Interior lanzó una campaña titulada ¡Alerta, menor desaparecido! (http://www.interior.gob.es/es/web/servicios-al-ciudadano/colaboracion-ciudadana/alerta-menor-desaparecido) para promover la colaboración ciudadana a través de entidades y organismos (con la tecnología adecuada para difundir dichos mensajes) en casos de secuestros de menores.

Tal vez, como muchos padre apuntan, siempre ha habido estas cosas pero ahora se conocen más casos gracias a los medios de comunicación. Otros piensan que cada vez ocurren estas desgracias con más frecuencia.

Opiniones  a un lado, y yendo como siempre, a lo práctico, quiero dejados una información que tal vez para algunos resulte útil para tener a los pequeños más "controlados".

Entre los trucos de toda la vida para localizar rápidamente a un niño entre una multitud están vestirle con una prenda muy llamativa (bañador flúor, chaleco reflectante), o atarle un globo a la cintura. Ninguno de los dos me parece muy práctico (el primero se lo sabe todo el mundo y al final van todos los niños iguales, y el del globo, además de que es fácil que se pinche, esto te lo recuerdan y echan en cara después cuando crecen...

Por si el niños se pierde y no tiene edad para acordarse de vuestro número de teléfono, o ni siquiera sabe decir su nombre existen pulseras antiextravío, normalmente de materiales resistentes (plástico, vinilo...) y de un solo uso, en las que escribís el nombre del niño, vuestro número de móvil, si padece alguna enfermedad, etc. Hay también la misma variante pero en etiquetas para la ropa.






Más modernas son las pulseras con código QR,












e incluso los tatuajes temporales que duran varios días y son aptos para bebés.



Y por si queréis localizar a vuestro hijo en todo momento, el último grito son las pulseras y relojes  GPS (los he visto por internet desde 125 hasta 1.015€ dependiendo de su utilidad (sumergibles, antigolpes...).






Mi opinión es que sin olvidar que sirven para que tú localices a tu hijo, no para evitar secuestros (¡ojalá!), siempre disimula más cuanto más "natural" sea el modelo. Así sería más difícil que el desgraciado que se lleve a tu hijo se diese cuenta de que lleva un GPS si es un reloj con un muñequito que si se trata del típico brazalete de serie policiaca.







Aquí os dejo algunos links de sitios en los que podéis adquirir estos artículos para que veáis la infinidad de variedades que hay en el mercado.

http://www.pequeseguro.es (tatuajes temporales)
http://es.funchoices.com/119-tatuajes-de-seguridad (tatuajes temporales)
http://www.amberalertgps.com/shop (pulseras GPS)
http://www.pikavu.com/funcionamiento/?lg=es (relojes GPS)






sábado, 5 de julio de 2014

Cuadernos y fichas de verano

Ahora que comienza el mes de julio empiezan también los campamentos infantiles y las sesiones matutinas caseras de "cuadernos de verano". De esto quiero hablaros hoy.
Algunos padre hemos recibido información por parte de los profesores sobre qué hacer con nuestros hijos en verano, qué repasar, qué aspectos trabajar. Pero ya no es el primer padre que me pregunta "trabajar la grafomotricidad sí, pero ¿cómo?".
Y reconozco que puede parecer un poco confuso. Por una parte queremos hijos perfectos en todos los campos, y por ello a veces nos apetece adelantarnos a los acontecimientos y empezar a enseñarles cosas que aprenderán más tarde en el colegio; por otro lado no queremos adelantarnos para que después en clase no se aburran. Los comercios están llenos de cuadernos de verano pero no sabemos muy bien cuál elegir...
Hoy me gustaría ayudados a decidir qué hacer y de qué material servirnos.

Empecemos por unos conceptos básicos:
La educación infantil comprende dos etapas (0-3 años y 3-6 años), las dos de ellas VOLUNTARIAS. La finalidad educativa de este período es contribuir al desarrollo físico, intelectual, social, afectivo y personal del niño, y comprende estos tres grandes bloques:
-conocimiento de sí mismo y autonomía personal
-conocimiento del entorno
-lenguaje: comunicación y representación

Dicho de otro modo: se les enseña una aproximación a la lecto-escritura (aunque si bien es cierto que en muchos centros terminan la educación infantil "sabiendo" leer y escribir palabras de sílabas simples), a comenzar a contar, y a "crecer", simplemente a "ser más mayores". Como muchos padres dicen: gran parte de las cosas que les enseñan en el colegio las acabarían aprendiendo igualmente. De ahí el carácter voluntario de la educación infantil.

He leído en recomendaciones para el verano cosas como "que se vistan solos", "que jueguen en la playa", "que jueguen al veo-veo", "que pongan la mesa"... Frases todas acompañadas de nombres técnicos y frases largas que lo único que resumen es la idea de que en verano seamos PADRES, nada más, pero padres implicados, no padres al estilo "ponte a ver la tele que tengo cosas que hacer".
Por eso mi gran recomendación para trabajar en verano es IR SIN PRISA, nada más.

Como padres nos pasamos el invierno corriendo de un sitio a otro, con horarios, con obligaciones..., lo que hace que muchas veces vistamos a nuestros hijos para acabar antes, les duchemos para que no dejen le baño todo salpicado...Y hacemos nosotros gran parte de las cosas que perfectamente podrían hacer ellos. Ahora es del momento de NO HACERLO, de darles responsabilidades, tareas, de que aprendan de sus errores y con paciencia repitan algo hasta que lo consigan... Para mí esto es sentido común como padres; para un profesor esto es "psicomotricidad fina", "atención", "grafomotricidad", "interacción activa", "organización espacial"...
Y una vez que logramos esta "lentitud" y aprenden a valerse más por sí mismo, el resto viene dado: el conocimiento del entorno es mejor (son más permeables y ponen más de su parte por aprender cosas nuevas y observar porque sienten que como son "tan mayores" ya pueden participar ellos solos en muchas cosas), y la comunicación y expresión mejora simplemente porque al escucharles durante más tiempo los niños se esfuerzan en expresarse mejor y en algo para mí muy importante, en contar sus sentimientos.

Dicho esto, una vez que la lógica educativa aplastante como padres está en marcha, podemos ayudarnos de material educativo para hacer en casa, combinándolo con actividades para ellos. Ir a un museo para que vean algo, ir a un zoo para que conozcan animales nuevos, ir a un parque para que jueguen con otros niños, ir a la playa para que naden... Es decir, alejarnos de actividades que no tengan una finalidad concreta para ellos (un ejemplo claro es "enchufarlos a la tele" toda la mañana y todos los días "para que yo" cocine, "para que yo" limpie, "para que yo" me pinte las uñas).

Todo esto son opiniones personales básicamente, que espero que os hagan reflexionar y os sirvan de ayuda. Pero ahora voy "a lo práctico":

RECURSOS WEB GRATUITOS PARA EDUCACIÓN INFANTIL.

Os dejo aquí unos links desde los que podéis descargar de manera legal y gratuita fichas para hacer en casa con los niños. Así si andáis un poco perdidos y no sabéis qué cuaderno de verano comprar, podéis imprimir una combinación de varios.

http://www.anayamascerca.com/descargasRsc/graficos/8025097_2_01_GR.pdf Se trata de material fotocopiable autorizado de ANAYA (para 3 años)

https://plus.google.com/photos/109285127065339179827/albums/5324741165864685825?banner=pwa Fichas de grafomotricidad (para 4 años)

http://www.eduapps.es/categoria.php?cat=1 Un resumen de apps sobre educación infantil (muchas de ellas gratuitas) (juegos para leer, colorear, hacer puzzles...)

http://www.cucaluna.com/wp-content/uploads/2012/07/CUADERNO-P4.pdf Cuadernos de verano en pdf para educación infantil (en este caso es para 4 años, pero si entráis en esa web tenéis material para otras edades)

http://elenajimenezfuentes.blogspot.com.es/2013/06/cuadernos-de-verano-educacion-infantil.html En este blog una profe implicada de verdad en educación escolar nos deja enlaces a muchas descargas gratuitas de material para imprimir.

domingo, 29 de junio de 2014

APPS para padres

Aunque no lo reconozcamos, todos somos, en mayor o menor medida, adictos al móvil. Sé que antes sobrevivíamos sin él pero ahora es impensable imaginarnos un día entero sin teléfono. Hay a quien le gustaría que no existiesen, e incluso quien cuando puede sale de casa sin él, o lo deja en silencio el día entero. Pero yo, desde que soy madre, ni puedo ni quiero vivir sin móvil. Me da la tranquilidad de pedir ayuda si es necesario, de que me localicen al momento si a uno de mis hijos le pasa algo…
Pero a mayores de estas ideas desde mi punto de vista, básicas, le encuentro otra ventaja, las APPS.

Hoy quiero compartir unas cuantas (todas ellas gratuitas) que para mí son muy prácticas en mi papel de madre y que me simplifican la vida un poco, o simplemente, me ayudan. 

Aquí van:


BABYMECUM: es una aplicación para consultar medicación pediátrica. Se trata de una herramienta para consultar la dosis de medicación común. Sólo hay que introducir el peso del niño y Babymecum te calcula la dosis.







¿DÓNDE ESTÁ MI HIJO?: tienes que instalar esta aplicación en tu móvil y en el de tu hijo. Básicamente, cuando quieras saber la ubicación de tu hijo tienes que mandar un sms a su teléfono y en respuesta recibes la ubicación de tu hijo; lo mejor de todo: TU HIJO NI SE ENTERA de que el móvil recibe ese sms ni de que su móvil “responde solito”. Además puedes configurarlo de manera que cuando tu hijo entre en casa y su móvil se conecte a la WI-FI te llegue un aviso de forma automática.





CONTROLBABY: aplicación muy sencilla de manejar con la que registras las actividades y cuidados de tu bebé (comidas, enfermedades, “asuntos de pañales”…) pudiendo registrar a varios bebés.

lunes, 23 de junio de 2014

¡A poner la mesa!





Tras una semana de actos protocolarios institucionales por la coronación del nuevo rey, en la que hemos podido ver y escuchar análisis pormenorizados sobre el comportamiento de las pequeñas infantas, quiero compartir mis trucos de "protocolo para andar por casa".
No voy a escribir sobre qué es educación ni sobre cómo la entiende cada uno, pero sí quiero compartir qué hago yo para educar a mis hijos y cómo les enseño a poner la mesa.

La fotografía que abre este blog es el mantel de mi mesa de comedor.
El mantel es cuestión es una joyita low-cost de la tienda CASA (1,30x1,70: 4,99€). Lo hay de muchos colores, con cuadros, con flores... y lo mejor para mí es que aunque quieras no puedes ni lavarlo ni plancharlo porque el tejido plástico no lo admite. La forma de limpiarlo es con un trapo húmedo, nada más.

Los dibujos en el mantel están hechos con washi-tape. Representan cómo quiero que mis hijos pongan la mesa: el cuadrado de arriba a la izquierda para el pan, el círculo de la derecha para el agua, el triángulo para la servilleta, y ya dentro del rectángulo, tenemos tenedor y cuchara.

Y ahora os explico el por qué de esta "locura": no pretendo enseñar a mis hijos con este diseño dónde se coloca cada cosa en la mesa ya que tienen sólo 2 y 4 años, pero sí pretendo que vayan adquiriendo responsabilidades (como es en este caso el que son ellos los encargados de poner la mesa) y que aprendan a prestar atención a las cosas y a fijarse en si está todo o si les falta algo. Por ello al ver representados con washi-tape los utensilios que necesitan es difícil que se olviden de algo, y de forma inconsciente van aprendiendo también dónde colocar cada cosa. Como veis es un diseño para niños por lo que no hay cuchillo.

No necesito enseñarle a mis hijos, o al menos a esta edad, cómo colocar en la mesa, por ejemplo, tres tenedores de tipo diferente, pero sí considero básico una vez sentados a la mesa, que sepan cuál es su pan y cuán su servilleta, para evitar malentendidos con otras personas cuando de mayores coman fuera. Por eso el diseño no es aleatorio, sino "el adecuado".

Como actividad con niños es divertido que sean ellos los que tras ver el modelo lo copien y peguen el washi-tape.

Y una recomendación: la lateralidad de un niño, que es lo que determina si serán zurdos o diestros, no se define hasta, como norma general, los 4 años (aunque hay muchas teorías), por lo que si aún no sabéis qué son, yo no haría esta actividad, sino que me limitaría a poner los cubiertos encima del plato y en el medio de este para que sea el niño el que coja el cubierto con la mano que desee, y que no se vea forzado a usar más una que otra.

¡Espero que os sirva de ayuda!



martes, 17 de junio de 2014

Decoración con papel de estraza


Muchas veces recordar qué nos hemos propuesto hacer con nuestros hijos es difícil. Como quien empieza un régimen el lunes y lo termina el martes... Es difícil ser constante, tener firmeza, seriedad. Nos pueden las prisas, los imprevistos...
En una película vi una vez una chica que tenía que aprender un idioma y llenaba la casa de post-its con el nombre de los objetos. Así recordaba el vocabulario. Escuché  una vez a una chica decir que cuando se proponía algo lo escribía en un papel y lo colgaba en la puerta de casa para verlo antes de salir y motivarse a cumplirlo.
Pues basándome en una mezcla de estas ideas, en mi casa usamos el pasillo para esas pequeñas gran cosas.

Mis hijos y yo hemos pegado en la pared con blue-tag este árbol hecho con papel de estraza. Y que ¿para qué lo utilizamos? Pues para no olvidarnos de hablar en inglés.
Como muchos padres bilingües es difícil hablar a tus hijos en inglés todo el tiempo. Puedes llevar todo el día hablando en esa lengua, pero cuando llega un momento de caos te sale tu lengua materna, y riñes y gritas en ese idioma. Pasado este "momentazo", o eres muy constante o cuesta volver a hablar en un idioma que por mucho que domines, no es el tuyo.
Por eso hemos optado por decorar el árbol de esta forma:

Cada círculo de papel lleva escrito el campo semántico que los niños conocen en esa lengua, por ejemplo "Animals", "Family", y así al verlo cada vez que paso por el pasillo nos acordamos de dos "normas": que tengo que hablar en inglés con ellos, y que ellos también tienen que decir en inglés aquellas palabras y frases que ya saben.
Como apuntaba antes podéis usarlo para cualquier tipo de recordatorio, y podéis usar cualquier diseño, como por ejemplo un árbol de copa verde en el que escribáis las palabras en manzanas rojas, o una parra de la que cuelguen racimos de uvas cada una con una palabra, o una flor enorme con frases escritas en los pétalos...

El papel de estraza (es decir, papel marrón de embalar del de toda la vida) se vende de todos los colores incluso en tiendas de chinos, y el rollo suele costar 1€. El blue-tag para fijarlo a la pared se vende también en tiendas de chinos, en papelerías y supermercados, y aunque es algo caro podéis encontrar la versión White-tag por sólo 1€. 

Y aquí llega la magia:
Las hojas de este árbol tienen una capa adhesiva, por lo que podéis poner y quitar cuantas veces queráis todos los papelitos. ¿Y cómo se hace eso? Pues echando una capa del pegamento en spray 3M 77. Se trata de un adhesivo industrial extremadamente fuerte con el que si pegáis algo justo al echarlo se fija y no hay forma de separarlo, pero en cambio si esperáis 10 minutos la superficie quedará con una capa de adhesivo. El efecto es el mismo que tienen los corchos que no necesitan chinchetas.

viernes, 6 de junio de 2014

WASHI TAPE, ORIGAMI, HARUMIKA...

Hace no mucho me preguntaron que qué era una "it" girl. La respuesta es sencilla si conoces la expresión inglesa "She thinks she's it", que viene a significar algo así como "se cree guay, la mejor, la más popular..." todo ello aplicado tanto al cuerpo como a la forma de vestir.
Esta pregunta me ha hecho reflexionar sobre la cantidad de nombres de otras lenguas con los que los padres tenemos que lidiar. Aficciones, materiales..., que por vender más, ser más modernos, o simplemente por ser más cortos, hemos ido casi acuñando como propios.
Para intentar ayudaros un poquito aquí os dejo unos cuantos términos:

WASHI TAPE: se trata de cinta adhesiva de papel, de quita y pon, y semi plastificada. Es decir, es la versión avanzada del "papel celo" de toda la vida pero de colorines, cuadros, flores... Al no tener mucho adhesivo podéis quitarlo con facilidad de cualquier superficie excepto de folios o de otro tipo de papel fino.
Con él podéis hacer infinidad de cosas (y no exagero). ¡Es una maravilla!
Su precio oscila (por lo general) entre 0,50c. y 4€ en función de su calidad, diseño, y longitud del rollo, y puede comprarse en tiendas de chinos, de manualidades, e incluso en tiendas de repostería creativa.
Algunas de las cosas que podéis hacer y que ahora se me ocurren son: forrar el canto de muebles, decorar cajas, decorar álbumes de fotos, hacer carreteras y circuitos de coches en el suelo, cenefas en la pared, decorar bolsas de regalo...
Aquí os dejo algunas fotos que encontré en la web:


Fuente de todas estas fotos: Google imágenes





ORIGAMI: en español PAPIROFLEXIA. Y dicho esto, poco más que explicar. Sólo que ahora está de moda y en muchas tiendas venden kits con el material y las instrucciones para hacer figuras.

Google imágenes


HARUMIKA: se trata de diseñar modelos y vestir a una muñeca con retales que tengáis por casa, con la particularidad de que la muñeca debe tener una ranura en vertical a lo largo de toda la espalda, y con la ayuda de un palo fino debéis ir metiendo los trozos de telas para vestir a la muñeca.
Aquí os dejo unas fotos que pueden ayudaros (también sacadas de la web).




SCRAPBOOKING: la verdad es que no sabría cómo traducirlo. Se trata de la técnica que consiste en decorar artículos de papel con recortes de otros papeles, de trozos de telas... Su origen es el decorado de álbumes de fotos, de diarios, de agendas... Proviene de EEUU donde las mujeres se reunían y hacían álbumes de fotos de eventos: en ellos pegaban las fotos más significativas y decoraban las páginas, añadiendo también cositas de recuerdo como tickets de restaurantes, entradas de cine, etc. Y si bien cuando las fotos eran en carrete era un técnica muy popular, perdió un poco de popularidad con las cámaras digitales ya que la gente dejó de imprimir las fotos.
Este arte llega ahora con fuerza y las tiendas están llenas de material como papeles de diferentes texturas y estampados, troqueladoras, recortes ya con formas específicas, rotuladores de todos los colores, con y sin brillo, etc.




DIY: Son las siglas de Do It Yourself, es decir, hazlo tú mismo. Se llaman así las secciones de blogs y páginas web en las que te explican los pasos para hacer algo, por lo general sencillo. Engloba desde bricolaje hasta costura pasando por manualidades, cerámica...